En medio de la crisis económica que está viviendo Argentina, todo a costa de la inflación que se ha venido presentando en los últimos años, pero que alcanzó su punto más álgido en 2022, en una visita del presidente a una provincia nacional, Alberto Fernández aprovechó para hacer unas declaraciones que han levantado una polémica en el sur del continente.
Las palabras de Fernández se dieron en medio de una reunión en la provincia de Entre Ríos, en el municipio de Concepción del Uruguay, donde el argentino participó contando las experiencias que tuvo el sector hotelero y gastronómico en medio de su recuperación tras los cierres provocados tras la pandemia de la covid-19, pero que presenció por el inicio de obras para escenarios deportivos en esta zona del país latinoamericano.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/H5INNJVM6FB63JKLGXDVD2MBZY.jpg)
Pues bien, las palabras de Fernández iban enlazadas en la necesidad de promover el turismo en el municipio de Concepción, indicando que durante el último año se ha visto una gran afluencia de turistas al país y que esto debería ser aprovechado por todo el territorio nacional, pero que no todo salió como esperaba.
“El millón de personas que viajó a Entre Ríos en enero tiene que ver con un movimiento turístico que hemos tenido en todo el país y que es récord histórico. 22 millones de personas viajaron este año por la Argentina. Estamos moviendo la economía”, indicó en medio de su discurso dirigido a altos funcionarios regionales y a la ciudadanía.
Empero, las declaraciones que dieron de qué hablar en medios internacionales y nacionales estuvieron vinculadas con el crecimiento de la economía, puesto que, aunque el presidente Fernández buscaba resaltar la buena afluencia que estaría teniendo el sector turístico, terminaron por provocar un resquemor entre una mala atención de turistas y las dificultades del país por el aumento de la pobreza.
“Cuando veo que hoy la industria hotelera y gastronómica está a ‘full’, ahora resulta que las quejas que yo escucho es que para ir a comer hay que esperar dos horas”, indicó el mandatario argentino, y complementó su comentario agregando: “bueno, bienvenido sea. Eso es más trabajo, es más alegría, más disfrute para los argentinos y las argentinas”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/M6DXBIO5SZCH3HESBVUI4GS55A.jpg)
Y continuando con su discurso aprovechó incluir algunas cifras sobre el crecimiento que espera para Concepción del Uruguay, resaltando que se ha incrementado el dinero presupuestado para este municipio durante los últimos años.
“A todos fuimos a auxiliarlos porque, más allá de la coyuntura política, lo que nos debe preocupar es mejorarles la vida a los argentinos y las argentinas (...) La ejecución presupuestaria en la provincia se incrementó entre 2019 y 2023 un 782 %”, resaltó Fernández, incorporando nuevamente, su preocupación por la economía nacional.
El nuevo billete argentino
Con una inflación que cerró el año anterior en 95 %, uno de los índices más altos del mundo, el país latinoamericano emitirá un nuevo billete de 2.000 pesos, que duplica al de mayor denominación actual, informó el Banco Central.
“Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo”, indicó el Banco Central en un comunicado.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/BMUJFAHKFBE7BE7BG7BKPSSQLY.jpg)
El billete de 1.000 pesos, hasta ahora el de mayor denominación, fue emitido por primera vez en diciembre de 2017. En aquel momento su valor equivalía a 55,5 dólares.
El nuevo billete llevará la imagen de los doctores Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en Argentina, así como el edificio del Instituto Nacional de Microbiología Doctor Carlos Malbrán, indicó el Banco Central.
*Con información de la AFP.