Home

Mundo

Artículo

Temblor
Reporte del último temblor en Chile. Imagen de referencia. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Mundo

🔴Temblor en Chile este sábado, 30 de septiembre: vea acá cuál fue su epicentro y magnitud

En la década de los sesenta Chile fue foco del terremoto de mayor magnitud en la historia (9,5).

Redacción Semana
1 de octubre de 2023

No deja de temblar en América Latina y países como Chile son uno de los que mayor número de movimientos telúricos registra. Pese a que casi todos los temblores son de fuerza ‘moderada’, tanto las autoridades como población no deberían ‘bajar la guardia’, pues es impredecible cuál podría generar impactos ‘severos’.

Este sábado, 30 de septiembre, a las 3:52 p. m. (hora local) el Centro Sismológico Nacional (CSN) informó de un sismo con magnitud 3,4, localizado 74.74 kilómetros al suroeste de Huasco. Su latitud fue de -28.95 y la longitud igual a -71.76.

Poco más de una hora antes, el país austral estuvo sacudido por un evento (4.6) cuya profundidad fue de 3,7 kilómetros al oeste de Navidad, comuna en la provincia Cardenal Caro. Este fue el fenómeno con la potencia más alta hasta las 10 p. m. y, sobre el cual, las autoridades no dieron cuenta de víctimas o daños a la infraestructura.

Los sismos en Colombia son recurrentes, unos de menor y otros de mayor intensidad
Los sismos en América Latina son recurrentes, unos de menor y otros de mayor intensidad | Foto: Getty Images / Vertigo3d

Hacia las 2:53 p. m. el organismo chileno reportó otra sacudida (4,4), pero 44.36 kilómetros al suroeste de Los Vilos en la provincia de Choapa. Este sábado, previamente en el sur de Huasco, la fuerza de un fenómeno estuvo en 3,4 hacia las 11:57 de la mañana (dos horas menos en Colombia).

En la madrugada, 100.85 kilómetros al sureste de Socaire registró un movimiento no mayor a 4,0, siendo su longitud equivalente a -67.12 y la latitud:-24.16. Inicialmente, se había situado su fuerza en 3,8.

¿Por qué algunos sismos no son perceptibles?

Algunas personas usualmente aseguran no sentir los movimientos telúricos aunque, en otros, la sacudida puede ser más que evidente. No obstante, hay fenómenos naturales casi ‘imperceptibles’ y de los cuales la población solo conoce, gracias al monitoreo de los sistemas respectivos.

El Centro Sismológico Nacional explica, en principio, que estos eventos surgen por la expansión de ondas en el interior del planeta y su llegada a la superficie genera las sacudidas. ¿Cuándo ocurrirán con exactitud? No se puede determinar, pese a los frecuentes monitoreos.

El lugar donde se situó el epicentro está en la zona en la que en marzo de 2021 se registró un terremoto de magnitud 8,1 en la escala abierta de Richter, que provocó evacuaciones en varias zonas de la Isla Norte de Nueva Zelanda.
Los movimientos telúricos no se pueden predecir. | Foto: Getty Images / Jobalou

“Para que esta vibración logre ser sentida, debe tener la energía suficiente para generar un movimiento del suelo que logre ser perceptible y además en dicho lugar debe haber un observador, es decir, una persona que reporte” dicha actividad, resalta esa entidad en su página oficial.

El CSN aclara la diferencia entre magnitud e intensidad, dos términos que (por lo general) se emplean indistintamente. Sobre el primero, explica que refiere al “tamaño” del sismo o la cantidad de energía liberada. Por su parte, el segundo vocablo alude a las consecuencias en individuos, animales y afectaciones físicas como estructuras colapsadas.

Así debe actuar antes de un sismo

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a mantener la calma cuando se perciben estos fenómenos. Así es menos ‘tedioso’ actuar con claridad y recordar las medidas elementales (algunas comunicadas durante los simulacros).

La OPS afirmar que, en promedio, se registran dos sismos por minuto para un compilado anual de aproximadamente un millón de movimientos. Hay territorios en donde estos son una constante como sucede en México o Chile. La entidad sanitaria destaca algunos consejos:

1. Preparar una maleta con elementos de primera necesidad (objetos de primeros auxilios, comida no perecedera, agua y linterna).

Aliste un kit de emergencias.
Aliste un kit de emergencias. | Foto: Getty Images / recep-bg

2. Identificar cuáles son los lugares de evacuación y más seguros tanto en la vivienda como sitio de trabajo.

3. Disponer de los números de emergencia; por ejemplo, ambulancia, bomberos y Policía.

4. Si en la familia hay alguna gestante, es importante tener a la mano los documentos relacionados por si el parto se adelanta.

5. Participar en los simulacros de emergencia.