:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/5BN64TWYWRANLPE6ICR72CYELE.jpg)
Mundo
🔴 Temblor en México hoy 23 de septiembre en vivo: vea a acá de cuento fue el último sismo en el país
Los movimientos telúricos en la nación azteca suelen ser constantes.
Encuentra aquí lo último en Semana
México, uno de los territorios en donde se presentan más sismos durante el año, ha sido epicentro del siguiente movimiento telúrico durante la mañana del 23 de septiembre con datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN):
- Temblor de magnitud de momento 4.2, registrado a las 2:53 a. m. a 13 kilómetros del noroeste de Unión Hidalgo, Oaxaca, a una profundidad de 91 kilómetros.
Las autoridades no han reportado heridos ni daños materiales dada la baja intensidad del sismo, no obstante, los servicios de monitoreo continúan realizando las observaciones de los movimientos telúricos de manera permanente.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/JKILM42S7FF2BBP7S6Z5SNJAWQ.png)
México: una nación de temblores
El territorio mexicano al encontrase en la región conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico es vulnerable a presentar sismos de baja, mediana y alta intensidad, ya que este Cinturón, al extenderse por 40 mil kilómetros entre América, Asia y Oceanía es el responsable de que se produzcan el 90% de los terremotos de gran intensidad, al año, además de contar con el 75% de los volcanes activos y de docenas de fumarolas submarinas.
Debido a la fricción de varias placas tectónicas en esta región, todas las naciones de América que cuenten con costas en el Océano Pacífico son propensas a presentar movimientos telúricos casi que a diario. No obstante, buena parte de estos son imperceptibles para los humanos, sin embargo, se debe estar preparado en caso de que ocurra un fuerte sismo.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/GE6GACGE25BGLBW2BA4BBI25BA.jpg)
Por otro lado, los territorios de Nueva Zelanda, Malasia, Indonesia, Japón, Filipinas, entre otros que colinden con el Pacífico en Asia y Oceanía también son vulnerables a que se presentes terremotos de gran intensidad con la posible aparición de tsunamis tras el movimiento, dado que la mayoría de estos países son isleños.
¿Una constante sísmica?
Septiembre se ha convertido en un mes temido para los mexicanos en general, debido a la cantidad de potentes sismos que han azotado a su nación durante ese mes, siendo los más recordados los del:
- 19 de septiembre de 1985: Sismo de magnitud 8,1 con epicentro en la costa del Pacífico, sacudiendo a gran parte del país, causando destrucción en gran parte de la Ciudad de México, dejando como saldo la muerte de más de 10 mil personas.
- 30 de septiembre de 1999: Terremoto de magnitud 7,5, el cual afectó buen parte del sur de la nación azteca, especialmente Oaxaca, dejando 22 muertos a su paso.
- 7 de septiembre de 2017: Antes de la medianoche se presentó un sismo de magnitud 8,1, afectando el sur de México en donde se reportó la muerte de 96 personas.
- 19 de septiembre de 2017: Se presentó un terremoto de magnitud 7,1 en el centro del país, dejando como saldo la muerte de 369 personas, entre ellos 19 menores que fallecieron dentro de un colegio de la capital nacional.
- 19 de septiembre de 2022: Se registró un sismo de magnitud 7,7 en Michoacán, dejando como saldo a 5 personas fallecidas y a más de 40 heridas.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/MOARDSUHAFFQNPFAP5NAN32XMQ.jpg)
Tres de estos terremotos se han presentado el 19 de septiembre de distintos años, por lo que las teorías conspirativas no se han hecho esperar alegando demasiada coincidencia en que estos movimientos telúricos se hayan dado el mismo día en el calendario.
Por tal motivo, los expertos han declarado en reiteradas ocasiones que los terremotos no se pueden predecir ya que son liberaciones de energía involuntarias de la Tierra, por ende no existe algún patrón establecido para aseverar que durante un día determinado va a temblar en un lugar establecido. No obstante, con los avances de la geología, sí se puede conocer cuáles lugares son más propensos en los cuales se presenten este tipo de fenómenos naturales.