HONG KONG
La estocada final
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/3GZEI7OKDFEDFLC4RXMXQI2I4I.jpg)
La historia de Hong Kong como único bastión democrático en China está cada vez más cerca de ser cosa del pasado. Esta semana, la Justicia detuvo a Agnes Chow, Ivan Lam y Joshua Wong, tres de los activistas más visibles del movimiento prodemocracia en la región, tras declararse culpables de incitar y participar en protestas contra el Gobierno de Beijing. Desde la aprobación de la controvertida ley de seguridad en junio de este año, las protestas cesaron abruptamente, y los líderes políticos huyeron de la isla por temor a represalias por parte del Gobierno central, ahora con la autoridad de castigar a quienes representen una amenaza para el régimen de Xi Jinping. Wong señaló ante la corte que “ni los barrotes de la cárcel ni la prohibición electoral ni ningún poder arbitrario nos alejarán del activismo”, consciente de que su sentencia, que se conocerá el 2 de diciembre, será de al menos cinco años de cárcel.
La gobernadora de Hong Kong y afín a Beijing, Carrie Lam, defendió la represión contra los opositores; afirma que son culpables por su sedición y colusión con Gobiernos extranjeros. Lam dio su discurso frente a un Legislativo purgado hace unas semanas de los líderes prodemocracia bajo una nueva reglamentación, que permite destituirlos por su posición política. Desde la entrada en vigor de la ley, han sido inhabilitados cuatro diputados, lo que ocasionó la renuncia de todos los legisladores opositores. Desde 1997, cuando el Reino Unido entregó Hong Kong al Gobierno chino, la región funcionó autónomamente y con estándares democráticos. Ahora parece una pesadilla.
LA FRASE
“No es legítimo ni legal”,
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/JDDG7NGFZRFK3AY5JWZ76AFTF4.jpg)
dijo el presidente ruso, Vladímir Putin, sobre su reticencia para reconocer a Joe Biden como ganador de las elecciones en Estados Unidos. Afirmó que solo lo llamará presidente cuando sea declarado formalmente.
LA CIFRA
25 millones de dólares
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/SSC7E7FPKVFBNGVTOPFYGDAJT4.jpg)
destinarán las Naciones Unidas para la lucha contra la violencia de género. Con el dinero atenderán a las mujeres desplazadas por guerras y desastres, lo que la Organización considera una “pandemia oculta” que ataca a todo el mundo.
LA FOTO
Desplazados por la guerra
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/7FDWAASWKZAK5NNJPF4O3QAWBE.jpg)
El sangriento enfrentamiento en Etiopía entre el Gobierno de Abiy Ahmed y las disidencias del Tigré no da tregua. Las ofensivas militares han desatado una alarmante crisis humanitaria, obligando a más de 40.000 etíopes a refugiarse en Sudán. Los combates dejaron centenares de muertos, pero aún no existe un resultado preciso sobre el número de víctimas.
GUATEMALA
Contra las cuerdas
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/B6Y4URWXFFAZ5OVHO4MBDOYSOE.jpg)
Miles de guatemaltecos se cansaron de la desigualdad y la corrupción. La gota que rebosó el vaso fue el anuncio del presupuesto nacional para 2021 por parte del presidente Alejandro Giammattei. Aunque la suma de casi 12.800 millones de dólares es la más alta en la historia del país, el proyecto es acusado de privilegiar a las constructoras y grandes empresarios. Sus detractores señalan al mandatario de ignorar la grave situación de pobreza que golpea a Guatemala y que afecta al 59,3 por ciento de sus casi 17 millones de habitantes. Los miles de manifestantes piden la renuncia del presidente, y el caos se desató cuando las revueltas llegaron a incendiar la sede del Parlamento. Por ahora, las movilizaciones lograron anular definitivamente el presupuesto, y llevaron a que el vicepresidente, Guillermo Castillo, le pidiera al mandatario dimitir juntos “por el bien del país”. Giammattei, que se rehúsa a dejar el poder, intenta contra reloj establecer un nuevo plan para 2021, el cual tendrán que aprobar los diputados antes del 30 de noviembre.
FRANCIA
Sin libertad de expresión
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/OG7H34CJPBDG3ETXOMQTVSMYJU.jpg)
Con 388 votos a favor y 104 en contra, los diputados franceses aprobaron un polémico proyecto de ley sobre “seguridad global”, el cual penaliza fuertemente la difusión maliciosa de imágenes de miembros de la Policía. La propuesta señala que, para “proteger a los que nos protegen”, la difusión de “la imagen del rostro o cualquier otro elemento de identificación” de los miembros de la fuerza policial que tenga el propósito de dañar su “integridad física o psicológica” será castigada con un año de prisión y una multa de 45.000 euros (unos 53.000 dólares). Como era de esperarse, la medida provocó una oleada de protestas por parte de los defensores de las libertades civiles, que consideran la norma como un “ataque desproporcionado” a la libertad de informar y un signo de la nueva deriva autoritaria del Gobierno de Emmanuel Macron. La Comisión Europea, varios senadores y decenas de personalidades pidieron que el proyecto, que será debatido en el Senado en enero, fuera retirado por el bien de los franceses.
CHINA
Llévame a la Luna
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/WN2HX35UIRGOFBTENNOC2YUOVU.jpg)
Ninguna incursión espacial se ha interesado en explorar la luna desde la carrera que enfrentó a Estados Unidos y la Unión Soviética en los años sesenta y setenta. Pero, en los últimos tiempos, China ha demostrado que está dispuesta a encarar una nueva disputa fuera de los límites de la Tierra, y esta semana dio un paso más en su ambicioso proyecto para llevar astronautas al astro en 2030. Desde el centro espacial de Wenchang, en la isla tropical de Hainan, la agencia espacial china (CNSA, por sus siglas en inglés) lanzó una sonda para recoger muestras de rocas lunares, algo que no ocurre desde 1976. Esta misión no tripulada constituye una nueva fase del programa espacial chino, que hizo aterrizar una nave en la cara oculta de la luna a principios de 2019, lo que en su momento fue una primicia mundial. Las muestras ayudarán a los científicos a entender mejor la evolución e historia de la luna, pero, para Chen Lan, analista especializado en el programa espacial chino, Pekín “quiere utilizar esta misión para afinar las tecnologías necesarias en futuras misiones lunares tripuladas. Es un paso más para ver a chinos en la luna”.