este viernes en Bariloche, Argentina, y la previa no podía ser más caliente.
Primero, Colombia llega enfrentada a Venezuela, Ecuador y Bolivia por el acuerdo militar entre Bogotá y Washington para combatir el narcotráfico y el terrorismo.
Segundo, Perú y Chile arriban con una polémica sobre la mesa por la salida al mar de Bolivia. Un tercer punto es la preocupación de Paraguay por anuncios de compra de armas por parte de Bolivia.
Como si fuera poco, ahora hay diferencias en torno a la transmisión del encuentro de los 12 presidentes del bloque. Según el diario argentino Clarín, Colombia quiere que las discusiones se difundan en vivo, sin ningún tipo de edición.
Y el presidente boliviano, Evo Morales, ya propuso un referendo a escala regional para que sean los pueblos sudamericanos los que decidan la conveniencia o no de que Estados Unidos pueda operar en bases militares colombianas.
Previa caliente en la nieve
El diferendo entre Colombia y Venezuela volvió a encenderse esta semana con el anuncio por parte del presidente venezolano Hugo Chávez de una inminente ruptura de relaciones diplomáticas con el país vecino.
¿En vivo o diferido?
Hay "malestar" en Colombia por las versiones de que la cumbre no sea transmitida en directo por televisión sino con material editado. El gobierno de Uribe quiere que "la opinión pública internacional conozca de viva voz la posición de todos los presidentes", aseguró el canciller Jaime Bermúdez, informó el diario colombiano El Tiempo. En Colombia se transmitirá en directo a través del Canal Institucional, la página de Internet de la Presidencia y por la Radio Nacional.
Según el corresponsal de BBC Mundo en Bogotá, Hernando Salazar, las relaciones entre ambos países atraviesan su peor momento.
Además, en el marco de una sesión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) estos países volvieron a enfrentarse, esta vez por medio de sus embajadores.
Bogotá le pidió a Chávez que "deje de sembrar odio" y denunció de forma "enérgica" el "proyecto intervencionista" del mandatario venezolano para que no se inmiscuya en los "asuntos internos" de Colombia.
La respuesta de Caracas no se hizo esperar. Y por medio de su representante en el organismo atacó a la "oligarquía colombiana" y a aquellos "países que por infortunio parecen adictos a la guerra".
Precedidos por calientes intercambios , ambos gobiernos se verán las caras en Bariloche, un popular centro de esquí argentino.
Siete bases, un problema
El último capítulo de la agria disputa entre el presidente colombiano, Álvaro Uribe, y Chávez se disparó en julio pasado con el anuncio de acuerdo militar entre Bogotá y Washington.
Ese convenio permitirá que militares estadounidenses utilicen siete bases colombianas.
Esperamos que el presidente Chávez use sus capacidades y talentos para construir colectivamente en el continente sin sembrar más odio respetando las diferencias y no interviniendo en los asuntos internos de Colombia
El hecho despertó polémica y temores en la región y obligó a Uribe a defender la propuesta en una gira que realizó por siete países sudamericanos.
Chávez habló de que se estaban sembrando "vientos de guerra" en Sudamérica y esta semana dijo que había que "preparar la ruptura (de relaciones diplomáticas) con Colombia".
El gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, se metió en el asuntó y criticó al mandatario venezolano.
El subsecretario adjunto para Asuntos Andinos y del Cono Sur, Christopher McMullen, aseguró esta semana que Chávez "no es responsable" al hablar de "vientos de guerra porque no sirve a la causa de paz de este hemisferio".
Mar de la discordia
El encuentro también viene precedido por una nueva polémica.
Cumbre de Unasur en Ecuador
Uribe no particip en la última cumbre de la Unasur que tuvo lugar en agosto en Ecuador.
Esta semana fueron Chile y Perú los que chocaron por la intención de Lima tratar en la reunión la existencia de un acuerdo entre Chile y Bolivia para que este país logre una salida al mar.
Esto fue rechazado "de forma enérgica" por el gobierno de Santiago por considerarlo una "intromisión en las relaciones bilaterales de Chile".
El presidente peruano, Alan García, había planteado a un diario chileno que el apoyo "obsecuente" de Evo Morales a Chile, tras la demanda limítrofe peruana presentada ante La Haya, se explica porque Bolivia tiene un acuerdo "bajo la mesa" con el gobierno de Bachelet.
"Esto no es un tema para ningún organismo multilateral", aseguró Mariano Fernández, ministro de Relaciones Exteriores de Chile.
Preocupación paraguaya
Otro de los temas que algunos, Colombia incluida, quieren debatir en la reunión es la existencia o no de una carrera armamentista en Sudamérica.
La Unión de Naciones Sudamericana (Unasur) fue creada en abril de 2007 y está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
El gobierno de Fernando Lugo ha mostrado cierta preocupación sobre los proyectos de Bolivia de adquisición de armamento y material bélico.
Héctor Lacognata, canciller paraguayo, ya le pidió a su par boliviano, David Choquehuanca, un informe sobre las armas que La Paz busca adquirir.
Hace poco, el gobierno boliviano anunció un convenio con Rusia que le permitirá comprar armas rusas y equipamiento para las Fuerzas Armadas por un valor de US$100 millones.
Tales son los líos de la Unasur que aunque el encuentro fue organizado específicamente para tratar el tema de las bases, Bogotá ya anunció que no piensa consultar el tema y que el acuerdo será firmado.
Esta cumbre fue convocada tras el fracaso del encuentro, en el que no participó Uribe, el 10 de agosto en Quito.
De acuerdo al ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, Uribe se comprometió a presentar "garantías jurídicas" de que los militares estadounidenses que operen en las bases no afectarán a países vecinos, según dijo al diario brasileño Folha de Sao Paulo.
Y Chávez ha asegurado que dará a conocer un informe para desmontar "las mentiras" colombianas sobre el acuerdo militar.
El resultado de la cumbre parece ser una incógnita y si la Unión saldrá fortalecida, también.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/VDLRGQWRUBCFNO4WD3GETPVB6E.jpg)
mundo
Unasur: una cumbre, tres líos
La cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) comienza con un ambiente de tensiones. Las peleas entre Colombia y sus vecinos, son apenas un capítulo.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/VDLRGQWRUBCFNO4WD3GETPVB6E.jpg)