Estados Unidos

Crisis entre aliados: la decisión de Petro de suspender la cooperación de inteligencia alarma a Washington

La decisión del Gobierno de Gustavo Petro de detener el intercambio de información con agencias estadounidenses amenaza con debilitar la lucha antidrogas y aumentar las tensiones diplomáticas entre ambos países.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

12 de noviembre de 2025, 12:58 p. m.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.
Gustavo Petro y Donald Trump | Foto: Presidencia/AFP

Estados Unidos observa con inquietud la suspensión del intercambio de inteligencia ordenada por el presidente colombiano, Gustavo Petro, una medida que pone en riesgo décadas de colaboración estratégica en materia de seguridad y combate al narcotráfico.

Analistas advierten que el quiebre podría facilitar el avance de redes criminales en la región y complicar los esfuerzos de Washington por mantener el control del flujo de drogas hacia su territorio.

¿Cuáles serían las repercusiones de la ruptura de cooperación?

Washington enfrenta una nueva crisis diplomática en América Latina tras el anuncio de Colombia de suspender el intercambio de información con las agencias de inteligencia y seguridad de Estados Unidos.

Este intercambio ha sido, por más de treinta años, uno de los ejes centrales de la cooperación bilateral en materia de defensa, vigilancia marítima y combate al narcotráfico.

Según fuentes citadas por Reuters y The Associated Press, la medida fue tomada luego de que Bogotá denunciara que operaciones en el Caribe y el Pacífico, presuntamente coordinadas con apoyo estadounidense, habrían causado víctimas civiles.

El presidente Petro calificó esos hechos como “inaceptables” y ordenó detener de inmediato cualquier colaboración de inteligencia hasta que se aclaren los incidentes.

El impacto de esta ruptura va más allá de lo diplomático. Para Estados Unidos, Colombia ha sido históricamente su principal aliado en el control de las rutas de cocaína hacia Norteamérica.

Analistas de seguridad consultados por El País y Financial Times advierten que sin la información provista por las agencias colombianas, que incluyen datos sobre laboratorios, movimientos marítimos y redes de financiamiento. Washington perdería una de sus fuentes más confiables para anticipar embarques ilegales antes de que lleguen al Caribe o a Centroamérica.

Además, la falta de coordinación podría fortalecer a grupos criminales transnacionales que operan entre Colombia, México y Estados Unidos. Con menos intercambio de datos, los carteles tendrían más margen para mover cargamentos y dinero, afectando directamente la seguridad en ciudades fronterizas como Miami, Houston o San Diego.

Por otra parte, el enfriamiento de relaciones también podría repercutir en la ayuda económica. Estados Unidos destina cada año cientos de millones de dólares a Colombia en asistencia militar y antinarcóticos.

Banderas de Colombia y Estados Unidos
Expertos advierten que la crisis de cooperación en inteligencia entre Bogotá y Washington podría reducir la efectividad de las operaciones conjuntas y fortalecer el poder de los grupos criminales en América Latina. | Foto: 3dmitry - stock.adobe.com

¿Es solo una crisis diplomática?

Según el análisis publicado por Financial Times, la suspensión de cooperación en inteligencia entre Colombia y Estados Unidos no solo representa una crisis diplomática, sino también un golpe estructural a la arquitectura de seguridad regional que Washington ha liderado por décadas.

El diario británico advierte que el distanciamiento entre ambos gobiernos podría debilitar la capacidad de respuesta ante amenazas transnacionales, como el narcotráfico y el tráfico de armas.

Además, podría abrir espacio a la influencia de otros actores, particularmente China y Rusia, en un terreno donde la presencia estadounidense había sido dominante.