Muy poca gente los ha escuchado en Colombia, pero eso poco importa. En su más reciente producción, Into Red, FEWS redobló la apuesta por un sonido que en la repetición contundente encuentra lugares para explotar desde pequeñas modulaciones y cambios. En Colonia, Alemania, minutos antes de subir al escenario a presentar canciones de su más reciente producción Into Red y de su debut MEANS, su guitarrista Fred Runquist contestó nuestras preguntas con la franqueza que otorgan una o dos cervezas. Esto dijo sobre sus inicios forzados en la música, el inicio de la banda -que sin internet no hubiera tenido lugar- y detalles sobre sus letras y conciertos.
100 Goosebumps, un galope con sentimiento
Poco ha sonado FEWS en Colombia, cuéntenos su historia con la música, ¿por qué toca?
Me interesó la música porque mi hermano mayor me forzó a tocar batería. Él quería tocar otra cosa, guitarra, algo ‘cool‘, y necesitaba que yo lo acompañara desde la base del ritmo.
Lo forzaron en un principio, pero ahora lo hace por su propia voluntad...
Sin duda, menos mal es así.
¿Nos puede contar cómo conoció a David Alexander? ¿Cómo empezó esta banda que tuvo integrantes suecos, estadounidenses?
Él tenía una banda, que encontré por la red MySpace, y yo adoraba lo que hacía. Y bueno, vía internet yo le pedía "¿Puedo unirme a tu banda?", y él decía, "No, no puedes", como le diría a un tipo cualquiera que le escribía en internet. Pero desde ahí comenzamos a compartir música, y como nuestros gustos eran similares mantuvimos un contacto estable. En un verano en Suecia le sugerí encontranos y accedió. Pegamos onda y le empecé a enviar demos por internet. Me mudé a Suecia, y allá todo empezó formalmente. Echamos mano de gente que conocíamos para completar la banda. Gente vino, gente se fue, y al final coincidimos en Malmo, Suecia.
MEANS, su primer LP
Tienen dos discos. Cuéntenos sobre lo que implicó el trabajo en ambos y si cambió mucho el método...
Fue muy distinto. En el primero sentíamos gran presión, lo produjo Dan Carey, un increíble productor, y bueno, eso pesa. Fue genial de todas formas, trabajar con él. Andaba trabajando con alguien en Suecia y nos había visto, y sabía lo que pretendíamos hacer y lo logramos. Él, Carey, quería capturar algo mágico, hacer básicamente UNA toma y nada más. Y éramos una banda pequeña, no teníamos mucha experiencia. Por eso, cuando él decía, "Bueno, tenemos una toma, hagamos esto", nos poníamos muy nerviosos, pero lo hacíamos de todas formas. Fue genial, y aún somos amigos, y de vez en cuando Dan toca con nosotros.
En el segundo, Into Red fue muy distinto, si queríamos 50 tomas, las hacíamos, fue un proceso más nuestro. Pudimos ir a lugares más profundos, musicalmente. Y lo hicimos en Malmo, en casa.
Hablamos español en Colombia. ¿De qué hablan sus letras? ¿Alguna línea las une?
En cuanto a letras, muchas las hago yo. En un principio quise explorar cuán lejos podía ir sin ponerme muy... personal y explícito. Es decir, quería terminar un capítulo en mi vida, abordando líos con mi padre. De niño esto me apenaba pero ya no. Solo quería cerrar ese capítulo y lo hice.
‘INTO RED‘, explique el título de su segundo LP.
Hablamos sobre el título mientras grabábamos, y pensamos que... David lo describió muy bien. Imaginen un camión gigante andando sobre hielo a 200 kilómetros por hora. Perdiendo el control, y el velocímetro va INTO RED (se va a rojo). Pero hay otras opiniones, otros lo sentían -a este camión- perdiendo gasolina, y viendo que el medidor de gasolina se iba INTO RED. Tenemos varias versiones , pero me quedo con la de David, la siento adecuada.
Into Red, el disco que estrenaron este 2019
De las canciones de MEANS, 100 goosebumps salta al oído y suma a la adrenalina de estar vivo, ¿viene atada a alguna historia?
La escribió David, música y letras. Trata sobre el miedo total a la muerte, y cómo no hay tiempo para hacer todo lo que se quiere hacer. La sensación de estar a punto de morir y sentir que queda tanto pendiente...
Y de este nuevo disco, Paradiso...
Es una de las canciones que aborda la relación con mi padre, y cómo es demente perder a un pariente. Es difícil describirla, y aún más por teléfono.
¿Qué música lo ha formado y sigue escuchando?
Me gusta mucho la electrónica, por esa idea monotonal que tiene. También soy muy seguidor del género Krautrock, que tiene una naturaleza repetitiva, especialmente con el bajo, que sirve casi como una percusión... Con esas características, puedes cambiar mucho de una canción con tan solo añadir algo... Tras 8 minutos de guitarra, cambias una nota y así cambias la dinámica de la canción. Y eso me excita. También sigo el minimal House Music... y toda clase de música. Día a día va cambiando el gusto.
¿Qué música de poca difusión nos puede recomendar?
Una banda que me obsesiona en este momento, se llama Crack Cloud. Son de Calgary, Canadá, y suenan como una versión punky de Devo y Talking Heads. Es increíble, deben escucharlos. Solo han sacado un disco y es maravilloso. Son como nueve integrantes, son fantásticos y ese disco se ha convertido en una de mis adicciones: es lo unico que escucho estos días.
Y la recomendación del entrevistado. De Calgary, Canadá: CRACK CLOUD
Mejor concierto de su vida, ¿cuál fue y por qué?
Buena pregunta... creo que sería un concierto de The Knife, cuando recién lanzaban el disco Silent Shout; los vi en un festival en Suecia, a campo abierto y fue absolutamente maravilloso. Tocaron casi a las 3, 4 de la mañana, en medio de la total oscuridad, y yo estaba totalmente llevado, pero sentí la música a tal nivel... Y además proponían unas visuales fuera de serie... No podías verlos a ellos, solo veías la experiencia. Eso debió ser en 2009, más o menos.
Imagínese esto en concierto, con visuales increíbles, en algún festival de verano sueco...
¿Qué ofrecen ustedes en vivo?
Algo muy distinto de lo que se escucha en el álbum. Es más intenso. Es una versión rock de una fiesta rave. Alguien nos dijo, luego de tocar en Rotterdam, "los he visto antes, y cada vez que los veo siento el éxtasis de un rave rockero".
*David Alexander dejó la banda poco después de la publicación de Into Red. FEWS sigue su marcha*