:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/XI3U6427MRC3DBPAKZHPQFVI3Y.jpg)
Nación
Aprobado el primer debate del proyecto de ley Matrícula Cero con auxilio de transporte y manutención ¿qué propone el articulado?
La iniciativa, liderada por Esteban Quintero, se aprobó en debate en la Comisión Sexta del Senado.
Encuentra aquí lo último en Semana
🔴 EN VIVO | Marchas del 27 de septiembre: mientras que en Bogotá continúan, hay aglomeración de manifestantes en Cali. Siga aquí el minuto a minuto
Atención: Daniel Quintero podría dejar la Alcaldía de Medellín en los próximos días para adelantarse a la Procuraduría. Estas son las razones
El proyecto de ley que busca proporcionarle matrícula cero manutención y auxilio de transporte para jóvenes de estratos 1, 2 y 3 fue aprobado en el primer debate en el Senado de la República.
Bajo la autoría del legislador Esteban Quintero del Centro Democrático, el articulado superó el primer debate en la Comisión Sexta. El propósito del proyecto es darle acceso efectivo a educación superior o tecnológica a los jóvenes con los menores recursos en el país.
#ComisiónVI | ✅📃 | Se APRUEBA el Proyecto de Ley No. 237 de 2022 Senado, que garantiza el acceso a todos los estudiantes de estrato 1, 2 y 3 a la política de estado #MatrículaCero", y pasa a consideración de la Plenaria del Senado.
— Senado de la República 🇨🇴 (@SenadoGovCo) June 6, 2023
🗣️ Autor y ponente: S. @estebanquincar pic.twitter.com/khK74TCuQn
Si bien en el país hay varios proyectos en materia de matricula cero, el articulado señala que aún existen vacíos para las personas de estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Por lo tanto, busca darles derecho a acceder a una educación gratuita, la cual garantice las condiciones. Con respecto a los recursos, estos están planeados para subsidiar a los jóvenes más vulnerables para que cuenten con transporte y manutención que impida la inasistencia a las clases.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/CAOIJDCLZFHQ5D2GNCUUFUDECQ.jpg)
“Después se tendrán en cuenta los otros estratos más altos. De esta manera, daremos el primer paso a la gratuidad universal de la educación en el país”, indicó Quintero cuando fue radicado el proyecto a finales de enero. Para lograr su aprobación, el legislador solicitó el apoyo del resto de congresistas.
Finalmente, durante la jornada del 6 de junio, casi seis meses después, el proyecto de ley superó el primer debate. Quintero indicó que: “le cumplimos a los jóvenes, nuestra atención debe estar primero en los más necesitados, ¡Hoy celebramos la aprobación de nuestro proyecto de ley que obliga a que haya disponibilidad de cupos en la educación superior en el marco del programa Matrícula Cero”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/BWPWHNAG4VDGVIDMWN3D6M7O3Y.jpg)
En adición, el articulado expone que el Gobierno sería el encargado de otorgarle auxilio de transporte y alimentación a los beneficiarios del programa en un plazo máximo de seis meses. Del mismo modo, también será el responsable de reglamentar todo lo necesario frente a esta ayuda a los jóvenes, haciendo énfasis en atender las necesidades de los estratos 1, 2 y 3.
Asimismo, se garantizaría la disponibilidad de la matrícula en una institución de educación superior, sea técnica profesional, tecnológica o profesional; de carácter pública o privada para la población de los estratos mencionados anteriormente que estén interesados en hacer parte del programa y que cumplan con los requerimientos necesarios de la política de Estado Matrícula Cero.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/W4MQM7V3MRBPNKHFG6GLQAU3W4.jpeg)
Matrícula Cero: Los requisitos
Las personas interesadas en hacer parte de este proyecto deben estar inscritos en el Sisbén IV como primer requisito. Del mismo modo, debe tener entre 14 y 28 años de edad, estando matriculado anteriormente en el programa de pregrado que desee. Otro requisito es pertenecer a los estratos socio - económicos 1, 2 o 3 e informarle a la Oficina de Admisiones y Control de Registro Académico de la UPTC con su respectivo soporte.
Por otro lado, las personas interesadas no pueden tener un título universitario ni posgrados a su nombre en ninguna institución; entre estos, están incluidas especializaciones o estudios a nivel técnico profesional, tecnológicas o profesionales.
El beneficio cobre el mismo número de periodos académicos que hay definidos en el programa al cual el participante desea acogerse. En caso que el número de desembolsos de matrícula ordinaria neta finalice y el beneficiario deba cursar periodos adicionales, estos deberán ser asumidos por el beneficiario con sus propios recursos.