AMBIENTE
¿Qué se está haciendo para frenar la deforestación?
Aunque las últimas cifras revelan que la desaparición de la zona boscosa del país sigue en ascenso, durante 2017 se consolidaron varias acciones que darán frutos en los próximos años. Comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, las grandes protagonistas para frenar este flagelo.
Aunque el panorama a simple vista es poco alentador, Luis Gilberto Murillo, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, presentó avances de la batalla contra la deforestación en la Comisión Intersectorial de Control de la Deforestación que se llevó a cabo este jueves en Bogotá y que junta las instancias institucionales que enfrentan ese flagelo.
“Tenemos que convertir este enorme desafío en una oportunidad. Contamos con todas las herramientas para empezar el proceso de disminución de la tasa de deforestación en el país, las cuales están contenidas en Bosques Territorios de Vida, la primera estrategia integral de control de la deforestación con la que cuenta Colombia”, aseguró Murillo.
También puede leer: Colombia perdió 219.973 hectáreas de bosques en 2017
Las cinco líneas de acción de esta estrategia sin antecedentes – gestión sociocultural de los bosques, economía forestal y cierre de la frontera agropecuaria, ordenamiento territorial, monitoreo y control y fortalecimiento legal, institucional y financiero – ya arrojaron algunos frutos.
En Caquetá y Guaviare avanzan siete proyectos productivos sostenibles, que han conservado 21.465 hectáreas y beneficiado a 630 familias de 93 veredas. Entre tanto, 10 unidades de forestería comunitaria benefician a 472 familias que habitan 55.363 hectáreas del Guaviare, Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y Tolima.
Sumado a esto, 362 familias productoras rurales de San José del Guaviare, Calamar y Cartagena del Chairá han consolidado 1.122 hectáreas netamente agroforestales, acuerdos de conservación de bosques en 11.257 hectáreas y 43.745 hectáreas con planificación predial para el uso y manejo sostenible.
Infografía: Los efectos devastadores de la deforestación
Con el apoyo del gobierno de Alemania, la estrategia ha puesto en marcha 10 proyectos piloto para que las comunidades abandonen los cultivos ilícitos y puedan implementar medidas que protejan a los bosques y generen ingresos de forma sostenible.
A la fecha, estos pilotos se han realizado en 15 municipios de Caquetá, Guaviare, Meta, Norte de Santander, Putumayo y Santander, con la participación de 2.220 personas, de las cuales 40 por ciento son mujeres.
Con las comunidades indígenas se consolidaron 10 proyectos de cultura sostenible por un valor de $6.000 millones, en los que participan 5.100 familias
Entre los logros más destacados por el gobierno en 2017 están la ampliación del Parque Nacional Natural Chiribiquete (ahora cuenta con 842.710 hectáreas en Caquetá y 643.996 en Guaviare); y la operación Águila en los parques Tinigüa y Sierra de La Macarena, que dejó como saldo tres personas capturadas y la incautación de varias motosierras.
Le sugerimos: Alemania, Noruega y Reino Unido solicitan medidas urgentes para frenar la deforestación
Con la participación de varias entidades del orden nacional, se creó la Comisión Intersectorial para el Control de la Deforestación y la Gestión Integral para la Protección de Bosques, la cual ha actuado en Caquetá, Guaviare, sur del Meta y Bolívar y Chocó.
Desde 2017, cuando se dio vida al salvoconducto único nacional en línea, se han emitido 5.212 salvoconductos, los cuales han movilizado cerca de 570 mil metros cúbicos de madera de 396 especies.
2030, el año de la verdad
La gran meta de Bosques Territorios de Vida es que en 2030 Colombia sea un país con una tasa de deforestación neta de cero.
Pero no se limita solo al tema de la deforestación. Al convertir a los bosques en escenarios de vida, se espera que la contribución del sector forestal en el PIB nacional sea del 5 por ciento, al igual que un aumento en la calidad de vida de sus habitantes (con ingresos rurales y acceso a derechos).