Este miércoles el Gobierno confirmó los cuatro primeros casos autóctonos del virus chikungunya en el país.
Los cuatro casos fueron registrados en Bolívar y se reportó un caso de más de un ciudadano que se contagió en un viaje a Venezuela, el cual fue notificado en Barranquilla.
Según afirmó el viceministro de Salud, Fernando Ruiz, en el caso de los contagiados en Bolívar, se trata de un "brote particular" y no de una epidemia, aunque añadió durante una entrevista con RCN que el comportamiento del virus hará que se propague y se registre "un número importante de casos".
Las autoridades ya tomaron medidas de contingencia para evitar que haya contagios en la región. El Ministerio de Salud envió una comisión para acompañar a las personas afectadas y a las autoridades de salud.
En este sentido, Ruiz afirmó Colombia cuenta con un plan de contingencia desde hace cuatro meses para controlar una hipotética situación epidémica y explicó que dio formación específica a los médicos del país.
Durante una rueda de prensa, el funcionario afirmó que "en un escenario negativo" se podrían dar alrededor de 700.000 casos en 15 semanas.
Ruiz afirmó que el Gobierno puede "manejar esta epidemia" y declaró que Colombia tiene a su disposición 6.400 millones de pesos para trabajar en su contención.
Así mismo, hizo un llamamiento a la población que, según afirmó, "es fundamental para contribuir a evitar la proliferación de criaderos del vector".
A la par, tanto el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, como el viceministro Ruiz hicieron un llamado a la comunidad para que estén atentos a los signos y síntomas de alerta para consultar de inmediato al médico y recuerdan a la población que el virus no es letal, sus síntomas duran aproximadamente dos semanas y que su tratamiento consiste en antiinflamatorios y analgésicos.
El chikungunya es un virus de origen africano que tiene síntomas muy similares al dengue, como fiebre repentina y dolores intensos en las articulaciones, además de tener la misma estacionalidad, lo que dificulta su detección.
- Eliminar todos los criaderos de mosquitos en el intradomicilio, como materas, floreros, y otros.
- Lavar cada ocho días tanques y albercas que almacenen agua de uso doméstico. Se debe aplicar cloro con una esponja en las paredes de los tanques y albercas por encima del nivel del agua, dejar actuar por 15 minutos y posteriormente restregar con cepillo de cerda dura para desprender los huevos del vector.
- No tener objetos al aire libre que puedan almacenar agua, disposición adecuada de llantas, chatarra, limpieza de canales de agua lluvia, charcos, depósitos de agua limpia y otros.
