Durante varias semanas, investigadores de la Policía del Meta y la Fiscalía General comenzaron a seguirle los pasos a un temido delincuente que tenía aterrorizadas a las mujeres en varios municipios de esa zona del país.
El hombre, identificado como Miguel González y conocido como El Monstruo de Medina, atacaba a mujeres indefensas en zonas rurales de los municipios de Medina en Cundinamarca y Cumaral en el Meta.
Según las autoridades Gonzalez las intimidaba con armas de fuego, les robaba sus pertenencias y luego abusaba de ellas.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/QYDJI7YU3ZBDXFNGYZ5RNOIAX4.jpeg)
El pasado 28 de octubre, el temido delincuente atacó a una mujer en jurisdicción de la inspección de San Pedro de Guajaray en Medina, Cundinamarca. Allí despojó de sus pertenencias a una mujer y luego la accedió violentamente.
González tenía una orden de captura vigente emitida por el Juzgado Promiscuo Municipal del Calvario Meta, por hechos que sucedieron el pasado 13 de diciembre de 2022, por el delito Acceso Carnal Abusivo en Menor de Catorce Años. La joven quedó en embarazo y por estos hechos también tendrá que responder.
La captura del delincuente se produjo en una calle del municipio de Cumaral, Meta cuando agentes de la policía y la Fiscalía lo interceptaron y le informaron que sobre él pesaban graves denuncias.
Los investigadores tienen la certeza de que las víctimas del “Monstruo de Medina” son muchas más por eso pidieron colaboración ciudadana para que denuncien y así lograr hacer justicia. Un juez decidió enviar a la cárcel al delincuente.
Mujeres víctimas
Según datos de ONU Mujeres, en Colombia, la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas, a pesar de los avances logrados en materia de legislación, de atención y de sanción, aún muestra cifras preocupantes.
De hecho, la Defensoría del Pueblo reveló a finales de 2021 algunos números sobre este tema, al tiempo que invitó a que se sigan denunciando hechos como estos que, en muchas ocasiones, terminan en homicidios.
De acuerdo con la entidad, desde 2018 y hasta septiembre de 2021 se ha brindado la atención a 17.949 mujeres y personas con orientación sexual e identidad de género diversas, que denunciaron haber sido víctimas de violencias basadas en género.
El defensor del pueblo, Carlos Camargo, dio a conocer las cifras contenidas en el Boletín de Violencias Basadas en Género, de la Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género y en el que se establece que la mayor cantidad de víctimas han sido mujeres entre los 29 y 40 años de edad (34,9 %).
Según los datos, posteriormente aparecen las víctimas en edades entre 19 y 28 años (27 %); 41 y 60 años (22 %); niñas entre los seis y 13 años y personas adultas mayores (de 3,3 %); adolescentes entre 15 y 18 años (3,2 %) y niñas entre los 0 y 5 años (2,4 %).
“Los principales agresores son parejas, exparejas y personas conocidas, por lo que se infiere que la exposición a la violencia se agudiza en el entorno familiar y de confianza de las mujeres”, indicó Camargo.
Y agregó que “la pandemia visibilizó y profundizó las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a sus derechos y a una vida libre de violencias y se reiteró que para algunas mujeres el lugar más inseguro es su propio hogar”, indicó.
Otra entidad que reveló cifras de violencia contra la mujer a finales de 2021 fue la Procuraduría General de la Nación. Según la institución, a corte de agosto de 2021, 630 mujeres fueron víctimas de homicidio, más de 12.281 fueron afectadas por violencia interpersonal y 24.492 de violencia intrafamiliar.
Ante este panorama, la procuradora afirmó que estas cifras debían estar presentes en todas las dependencias gubernamentales, esto para incidir en un cambio.
“En la pizarra de cada despacho público de este país debe estar siempre presente el número y las cifras de violencia contra las mujeres”, fueron las palabras de Margarita Cabello, quien también rechazó cualquier forma de violencia en razón de género y sexo.
Dichas cifras, han instado a organizaciones a realizar diferentes campañas para trabajar y prevenir la violencia desde casa. Por ejemplo, la Fundación Avon para las Mujeres, estará entregando paletas el próximo 7 de marzo en la Terminal de Transportes y hablando sobre comportamientos de violencia que las mujeres enfrentan en su día a día.
Al terminar la paleta, las personas se encontrarán con que el palito tiene la línea de atención nacional en violencias, invitando a ponerle fin a este flagelo.
Cabe resaltar que cualquier persona puede denunciar un acto de violencia contra la mujer, ya sea la víctima o un testigo o espectador del suceso. Para recibir orientación o reportar una situación de violencia de género es posible comunicarse la línea 155 a nivel nacional.