Home

Nación

Artículo

Jhony Hendrix Hinestroza, director de 'Chocó'. | Foto: Melissa Falla

FESTIVAL DE CINE

'Chocó', aplaudida en Berlín, se muda a Cartagena

El director del filme que abrió el Festival Internacional de Cine de Cartagena, Jhony Hendrix, habló con Semana.com sobre la película que retrata su departamento, a partir de la vida de una mujer desplazada que vive feliz en medio de su tragedia.

John Harold Giraldo Herrera, especial para Semana.com
23 de febrero de 2012

El cine colombiano sigue sorprendiendo. Las películas cada vez ganan más premios, surgen nuevas historias, directores exploran territorios y el cine va cobrando dimensiones inteligentes de llegar a los espectadores. Claro hay problemas: la industria es volátil, se deben buscar dineros por fuera. Lo que se hace es disperso: no hay líneas que lo unan.
 
Pero, sobreponiéndose a los inconvenientes y con varios trabajos producidos y ahora como director, Jhony Hendrix tiene deleitado al mundo. La semana pasada presentó su filme 'Chocó' en el Festival Internacional de Cine en Berlín y adicionalmente este jueves fue la gran apertura del Festival Internacional de cine en Cartagena.

Con 'Chocó' el cine de regiones es una tendencia que se viene consolidando en los últimos años en Colombia. Cada ciudad y cada región se van mostrando en el cine para ir completando unas miradas sobre lo que somos, pues a eso ha contribuido mucho el cine colombiano. Y parte del logro es conseguir llevar esas imágenes rodantes por el mundo, a desafiar culturas con la nuestra. Y allí en medio de un festival de cine en Berlín, una película nueva colombiana que nos tendrá hablando de una región tan agónica como rica, ha sido aplaudida y acogida como un “descubrimiento”.

Su director, Jhony Hendrix, habló con Semana.com sobre su idea de hacer una analogía del departamento de Chocó, a partir de la vida de una mujer desplazada que vive feliz en medio de su tragedia. La forma cómo se hizo la película da cuenta de su transparencia:es de bajo presupuesto, se grabó con actores naturales, su producción es un laboratorio y no espera nada más que poder rendirle un homenaje a las familias colombianas.

Semana.com: ¿Cómo nace 'Chocó'?
 
Jhony Hendrix Hinestroza: Cuando hice la investigación de otra película que se llama Saudó, escuchaba la conversación de dos señoras que terminan siendo el objeto de esta película. Las dos señoras estaban hablando sobre su esposo, que lo conocieron a partir de una violación a una de ellas, no sé cómo lo tomaron, pero se notaba en la conversación que era un hecho normal y las dos estaban enamoradas del personaje. Me doy cuenta al final de la conversación de que comparten el mismo marido y eso me llamó la atención para decir: Dios, ¡aquí está pasando algo raro! Tal vez algo cultural. Entonces, como es tan natural, qué bueno hacer algo que en su narrativa sea una crítica social, una crítica más a la cultura.
 
Empezamos a ver cómo la mujer adopta la superación sobre el maltrato, la pobreza y sobre que les toca hacer de tripas corazón y seguir adelante, y al mismo tiempo ver en la cultura chocoana la lucha por el poder de la tierra, la supervivencia a partir de la minería, el lavado de ropa. Muchos niños y personas han nacido en familias que les han dado su estudio a partir de lavarle la ropa a otro. Eso es lo que queríamos esbozar en la película.

Semana.com: Con la película 'El vuelco del cangrejo' se puso a La Barra y la zona del Pacífico en el ojo de todos los colombianos. ¿'Chocó' se va a poner allí? ¿Sigue la tradición del cine de región?

JHH: Esa era una de las intenciones, lo que me ha ocurrido es que cuando salgo fuera del país muy pocas personas se enteran que soy colombiano. Me confunden, casi siempre piensan que soy de Sudáfrica o de otro país del continente africano. En esa búsqueda estaba, cuando empecé a escribir Chocó, poner el departamento en ojos de todo el mundo y lograr llegar a algún festival internacional y que se dieran cuenta que hay un territorio en Colombia, es casi el 90% afro; de una población muy rica en su cultura, en su música, en su forma de ser feliz; porque también su fiesta, sus rituales y su iconografía religiosa es muy particular. Quería dar a conocer el territorio con sus tristezas y sus alegrías.
 
Hay una cosa deliciosa que tiene la película y es que nunca llega a ser pornomiseria, de eso me cuidé. En Chocó se vive en medio de la pobreza, todo lo que querás, pero es una gente muy limpia. Uno come con una familia y da gusto porque las mujeres son demasiado aseadas.

Semana.com: En esta película también está grabada la geografía humana, de una cultura muy rica en todo lo que es su gente, texturas, colores, la geografía de los rostros…

JHH: Hay una particularidad que tenemos los de Chocó y es que a pesar de que toda la gente dice que los negros nos parecemos, lo que aseguro es que no, el negro chocoano es particular en sus facciones, su tono de piel; entonces quería reflejar eso en la película, lo que es la mujer chocoana y lo que es el territorio chocoano.
 
Cómo viven la tristeza, cómo la adoptan y cómo luchan por sacar esa tristeza del alma. Por eso, esa mujer se llama Chocó, inicialmente se llamaba Carmen por hacerle un homenaje a mi abuela, pero cuando empezamos la investigación, era imposible no pensar en Chocó como una mujer rica, que está buenísima, que es deliciosa, que tiene mucho talento y en medio de su geografía es hermosa y es deseada por todo el mundo. Todo el mundo viene, la corrompe, se aprovecha de ella, pero nadie le deja nada. Entonces, era como hacer este símil con la mujer, que me parece que se presta mucho porque así ocurre.

Semana.com: ¿Qué podría pensar de lo que va a pasar cuando los chocoanos vean la película?

JHH: No lo sé. Tengo una enorme duda y es cómo la van a ver los hombres, las mujeres… creo que las mujeres se van a sentir muy honradas porque las hace ver como tenaces, guerreras, buscando siempre lo mejor para su familia y sus hijos. Everlides, el protagonista, no es el 200% de los hombres chocoanos, pero representa un porcentaje de las familias chocoanas. No sé cómo lo irá a tomar la mayoría. Espero que sirva para una evolución de lo que somos nosotros como familia y como colombianos, porque no es sólo una crítica a los chocoanos sino a toda nuestra raza colombiana, si así la podemos llamar.

Semana.com: Hay tres temas gruesos en Chocó, el desplazamiento, el tema de la minería y de la violencia contra la mujer. Además de esos tres ¿podremos ver esa gama rica de rituales y mitos de Chocó?

JHH: Totalmente. Toma todos los temas que son de la cultura chocoana y del Pacífico, lo bueno es que lo hace de una forma tan sutil que no te quedas en ninguno sino que trasciende a mostrar una cultura con sus alabados, música, baile, iconografía religiosa… es un descubrir de un pueblo que puede que sepas que está allí pero no lo conoces. La película permite conocer a ese pueblo y su cultura. También que geográficamente supiéramos de qué riqueza estamos hablando, igual que pudiéramos resaltar esos valores de esa mujer que pocas veces es mirada y que nuestra gente cuando va al cine no quiere ver. Es importante aplaudirla, hacerle un homenaje.

Semana.com: Monika Wagenberg, la directora del Festival Internacional de Cine de Cartagena, ha dicho que 'Chocó' la sacó del estadio…

JHH: Pues esperemos. A mí me asusta normalmente las palabras, me siento muy honrado cuando una persona como ella habla tan bien de la película. Pero yo he tomado todo con mucha cautela por muchos motivos, primordialmente porque son los ojos de ella viendo la película y cada ojo tiene una forma particular de verlo todo, de ver las problemáticas. Esperemos qué dice el público y el resto de críticos cuando la vean. Estoy muy orgulloso con lo que ella dice pero quiero ir un poco más cauteloso y esperar qué dice el público, la crítica y los festivales. Pero de todo corazón, quiero que la gente la pueda ver y sentir, que pueda palpitar con esa tierra chocoana en medio de toda su exuberancia.

Semana.com: La película es apertura del Festival de Cine de Cartagena, lo que es un honor para cualquier película colombiana. ¿Qué significa abrir ese festival?

JHH: Me siento muy feliz, me siento más feliz en Cartagena que en Berlín. Para nosotros es un logro inmenso. Se está reconociendo primero lo nuestro que lo de afuera. Se rompe un poco ese lema de que nadie es profeta en su propia tierra. No, nosotros fuimos profetas en nuestra tierra y luego nos creyeron afuera. La bendición de Monika nos dio mucha más fuerza para mover la película internacionalmente, estamos muy agradecidos con ella. Vienen muchas películas que han ganado en otros territorios: Porfirio; Las Acacias; Violeta se fue a los cielos, entre otras. Vienen películas que son impresionantes, he tenido la oportunidad de ver algunas de las que se exhibirán en la muestra de cine colombiano y también la sacaron del estadio. Nosotros apenas estamos empezando y nos dieron el honor de abrir el festival y estamos felices.

Semana.com: ¿En qué tradición del cine colombiano se lee a sí mismo? Usted es chocoano, vive en Cali y tiene su familia en Pereira. ¿Se lee en el llamado caliwood?

JHH: No me siento en ninguna. Me hace muy feliz saber que soy chocoano. Me hace muy feliz saber que viví mucho tiempo en Pereira, me siento pereirano. Me hace feliz estar en Cali y que tengo toda una tradición de caleños con los que de cierta forma morboseo sobre el cine. Bueno, mis amigos con los que trabajo casi todos son de Cali. Es una mezcla interesante para saber qué historias contar. Conozco varias tradiciones de Colombia. Lo que me hace ver desde varias ópticas las historias y hacer un análisis de ellas. Yo no me creo director, no me creo psicólogo, pero prefiero en vez de contar una historia analizarla, asimilarla, contar una realidad que no sea mirada sino como rebuscada. Escarbar en medio de los contextos es más interesante que contar una historia y ya. Lo bueno que tiene 'Chocó' es que es una mirada que no va a criticar y tomar la realidad y ya, sino que escudriña y va al fondo de las cosas. Y eso se logró estando allá y hablando con la gente.

Semana.com: Para terminar ¿Se vienen más películas? 'Saudó' no se ha estrenado. 'Chocó' tampoco y seguro hay más proyectos. ¿Cuáles son?

JHH: Sí, hay más. No sabemos qué pasará con Chocó, pero tenemos muchos proyectos, como productor ya están rodándose. En noviembre se rodará otra película, mi segunda como director, se llamará 'El féretro', vamos a ver si lo logramos. 'Saudó' creo que se estrenará en 2013. Hay varios guiones ya en curso que estoy escribiendo, entonces más que rebuscar historias nos falta es encontrar apoyos.