:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/6I2A7WH7UJHKTJFYLCPRFI45TE.jpg)
ELECCIONES 2018
Por hacer público su apoyo a Petro, CNE revoca la acreditación de observadora internacional
Tomar partido en las elecciones le costó a la diputada Lorena Ruiz-Huerta su acreditación. La publicación en sus redes sociales en apoyo al candidato de la Colombia Humana viola los principios de neutralidad que debe tener el acompañamiento internacional.
Encuentra aquí lo último en Semana
La diputada de la Asamblea de Madrid Lorena Ruiz compartió en su cuenta de Twitter que llegaba a Bogotá para participar de los comicios del próximo domingo como observadora internacional. Sin embargo, lo que llamó la atención de su publicación fue el respaldo que le dio en la misma a la candidatura del exalcalde de la capital.
"Rumbo a Bogotá para participar en las elecciones del domingo como observadora internacional. El país que firmó un histórico acuerdo de paz hace un año y medio tiene la posibilidad de hacer a Gustavo Petro presidente de un país tan maravilloso como hambriento de justicia social", escribió. Su posición no ha sido bien recibida.
En cuestión de minutos a su mensaje le llegaron decenas de respuestas de ciudadanos colombianos que cuestionaron que al tomar partido por uno de los dos contendientes, pusiera en riesgo la integridad de las elecciones o al menos su objetividad, una de las reglas que se le exige a los garantes externos electorales. "¿No debería ser neutral?", se preguntan algunos usuarios de la red social.
Rumbo a Bogotá para participar en las elecciones del domingo como observadora internacional. El pais que firmó un histórico acuerdo de paz hace un año y medio tiene la posibilidad de hacer a Gustavo Petro presidente de un país tan maravilloso como hambriento de justicia social. pic.twitter.com/0i40RO6wQM
— Lorena Ruiz-Huerta (@LorenaRuiz_H) June 14, 2018
A raíz de la publicación de Ruiz-Huerta, algunos ciudadanos cuestionaron que una observadora anunciara tan abiertamente su respaldo a uno de los candidatos.
El Consejo Nacional Electoral le dio la razón a quienes se quejaron en redes sociales. En Sala Plena se estudió el caso de la diputada española y se tomó la decisión de revocar su acreditación por violar los principios de neutralidad e imparcialidad. Y es que dentro de los deberes que tienen los observadores internacionales está el de no "hacer proselitismo de ningún tipo o manifestaciones a favor o en contra de un partido o movimiento político o de un candidato", punto que la diputada incumplió al manifestar públicamente su apoyo a Petro.
SEMANA consultó a Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral quien aseguró que los observadores acreditados por el CNE, la OEA o la Misión Europea no pueden tener inclinaciones políticas para poder desempeñar esta función. Sin embargo, aclaró que existen otras figuras de observación que son realizadas por los eurodiputados o por invitados de los partidos políticos o las campañas de los candidatos.
Este no era el caso de Ruiz-Huerta, quien ahora sin acreditación no podrá desempeñarse como observadora electoral. La resolución del CNE fue expedida este jueves, es decir, cuando faltan pocas horas para que las urnas se abran.
La diputada, que es portavoz del partido político español de izquierda Podemos, aseguró a la prensa de su país que fue invitada por el gobierno colombiano, al igual que su compañero el diputado Miguel Ongil.
"Son unas elecciones muy importantes que vienen después de un histórico proceso de paz y que va a sacar a Colombia de un conflicto interno que ha durado décadas. Creo que la presencia de observadores es para darle mayor garantía, solidez, transparencia y autenticidad a este proceso electoral y creo que es histórico en Colombia", dijo a los medios antes de dejar su país para viajar a Bogotá.
Denuncias por fraude electoral: un debate servido
Las denuncias de fraude electoral no han sido ajenas a los comicios presidenciales en Colombia. La mayoría de ellas han salido de la candidatura de Gustavo Petro, quien afirmó en varias ocasiones que el software de la Registraduría tenía alteraciones en sus algoritmos y que esto no había sido revisado ni por las autoridades colombianas ni por las europeas.
El registrador nacional manifestó que existían todas las garantías electorales para desarrollar las elecciones de primera vuelta y que hacía un mal servicio a la república y a la democracia colombiana los cuestionamientos "generalizadores y carentes de soporte".
Lo que sucedió después del 27 de mayo fue parecido. Ciudadanos compartieron en redes sociales imágenes de formularios E-14 alterados, con enmendaduras o tachones y los utilizaron para sustentar un supuesto fraude. Después de un reconteo, la Registraduría explicó que que se trató de simples errores de los jurados, que no alteraron los resultados.
En las pasadas elecciones legislativas, la MOE acreditó en más de 3.000 observadores en los diferentes puestos de votación en el país. Además, la Misión de Expertos Electorales de la Unión Europea acreditó a Tommaso Caprioglio y Manuel Sánchez de Nogues para realizar un seguimiento en diferentes ciudades sobre el desarrollo de las campañas y los comicios.
Toda esta cooperación ha sido necesaria para crear garantías en los procesos electorales con los que se elegirá al próximo inquilino de la Casa de Nariño.
Esta es la resolución del CNE
Resolucion 1439 de 2018- Observadora internacional Lorena Ruiz by Semana on Scribd
