Home

Nación

Artículo

Concejal Martín Rivera
Martín Rivera, concejal de la Alianza Verde. | Foto: CORTESÍA

POLÍTICA

Concejal de la Alianza Verde dice que la economía de Bogotá está en “cuidados intensivos”

Martín Rivera presentó en el Concejo una investigación que evidencia la fuerte crisis que viven los capitalinos y las empresas. Dice que las ayudas, tanto del Gobierno como del Distrito, no han sido eficientes, y que la ciudad se está quebrando de manera histórica.

4 de febrero de 2021

En el Concejo de Bogotá se llevó a cabo un debate sobre reactivación económica en la ciudad y la grave crisis económica que se vive en el país. En ese marco, Martín Rivera, de la Alianza Verde, hizo un balance del panorama en la ciudad y evidenció que Bogotá pasa por uno de los peores indicadores de su historia reciente.

“El covid nos está quebrando, nos está quitando nuestros empleos”, sentenció. Dijo que desde los programas del Gobierno y del Distrito hay falta de enfoque para ayudar a los más vulnerables y que los planes no están respondiendo a las necesidades de los bogotanos, por lo menos en el corto plazo.

Una de las estadísticas que compartió Rivera es que en Bogotá el PIB decreció 12,3 % y el desempleo pasó del 10,9 % en 2019 al 18,4 % en 2020. En el caso de Colombia, disminuyó un 9 % y el desempleo pasó del 10,5 % en 2019 al 16,1 % en ese mismo año. “Esta puede ser, quizá, la caída más grande en los estudios económicos de nuestra ciudad”, dijo Rivera.

El cabildante agregó que 53.291 empresas han quebrado y hay otras 108.580 en riesgo de cierre, las cuales representan el 28 % de las compañías de la capital. Además, que se han perdido 430.248 empleos y hay 801.529 desocupadas, casi el doble de lo que había en 2019.

Rivera también dice que la informalidad es uno de los factores de crisis y que las personas que más se están quebrando son precisamente quienes no tienen un ingreso constante. “Desatender la economía informal agudiza la pobreza”, dice.

Desde el Gobierno se han presentado dos grandes programas para ayudar en esa materia: por un lado está Bancóldex, que recoge recursos del Fondo Nacional de Garantías (FNG), y el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF).

Según las cifras que presentó el concejal, en Colombia se han invertido unos 5 billones de pesos para 648.193 empleos, mientras que en Bogotá de esos recursos se han destinado 2 billones para 1.477.332 empleos formales.

Rivera dice que el PAEF está mal enfocado para la capital y que no es suficiente. Su investigación evidencia que de las microempresas se subsidiaron 250.000 empleos, pero se perdieron 57.000 y 271.000 pasaron a la informalidad. De las pequeñas empresas se subsidiaron 164.000 empleos, pero se perdieron 128.000 y 34.000 pasaron a la informalidad.

“Aquí hay una demostración clara de que el Gobierno nacional está fortaleciendo exclusivamente a las grandes empresas. Y está bien que podamos atender los empleos, no importa en qué sector estén, pero lo que es inaceptable es que el Gobierno le esté dando la espalda, no esté respondiendo por los más vulnerables”, criticó Rivera.

Una de las problemáticas que presenta el concejal es la focalización. Dice que, por ejemplo, en comercio se perdieron 82.000 empleos y 3.519 empresas recibieron líneas de crédito. Este fue el sector que más empleos perdió, pero a la vez el que más subsidios recibió. En el caso de la construcción, se perdieron 73.000 empleos y solo 214 empresas recibieron subsidios. Las actividades artísticas registran 51.000 empleos perdidos y solamente 17 empresas recibieron líneas de crédito por Bancóldex.

“Ahí hay una desfocalización en la asistencia y ayuda y en la necesidad de poder acceder a esos créditos. Y lo tercero es que las condiciones y los modelos de riesgo para poder acceder a los créditos son inadecuados. En Bancóldex siguen pidiendo requisitos como si no estuviéramos en pandemia: que el flujo de caja actual de la empresa, que cuáles son las proyecciones de ingresos, el historial crediticio. Estamos en el momento de mayor crisis de nuestra historia, adicionalmente unas tasas de intereses muy altas”, aseguró Rivera en defensa de las microempresas.

En el caso del Distrito, Rivera dijo que hay diferentes ejes que se pueden mejorar. Con respecto a obras públicas señaló que hay unas que están suspendidas, otras tienen inicio tardío, otras tienen poco avance y otras retrasos administrativos. Señala que más de $1,5 billones no empezaron a invertirse mediante obras esperadas en 2020. Sobre los 88.000 empleos que anunció el Distrito, dijo que es una cifra “tendenciosa”.

Otro de los puntos que critica Rivera es que se estaría enfocando la reactivación en la construcción y esto generaría mayor empleo para hombres, por lo que considera que hay una contradicción en el discurso de cerrar la brecha de la feminización de la pobreza.

“No puede ser que la administración, que le trabaja con toda la intensidad y con todas las ganas con razón, para cerrar esas brechas entre hombres y mujeres, vaya a priorizar la inversión en la reactivación en industrias que fortalecen el empleo de los hombres. Ahí hay una falta de focalización y entendimiento entre el discurso y la política”, dice.

En su presentación, Rivera hizo, a modo de conclusión, algunas sugerencias tanto para el Gobierno como para el Distrito. En el caso del primero, dijo que se debe reformular el PAEF para llegar a las microempresas, así como aumentar el tamaño de los créditos a través de Bancóldex.

Por parte del Distrito, el cabildante sugirió que se debe priorizar a las microempresas en la atención pública, que ha sido una de las más afectadas, ampliar el tamaño de los programas distritales, fortalecer las estrategias de monitoreo, superar la dualidad entre el empleo formal e informal, acelerar la ejecución presupuestal, fortalecer la agencia pública de empleo, diseño de incentivos tributarios al ICA, entre otros.