:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/UW3JAVUSCBDQDGWCNZBMH7WPPY.jpg)
JUSTICIA
Concejales, las 'fichas' que están por caer en el 'carrusel de la contratación': Vicefiscal
Ricardo González, quien también actúa como fiscal de este proceso, asegura que antes de destapar las irregularidades en la contratación a nivel nacional, se tendrán noticias sobre los cabildantes que fueron llamados en octubre del año pasado a interrogatorio por este caso.
Encuentra aquí lo último en Semana
Ricardo González ocupa por estos días el despacho de la Vicefiscalía general de la Nación. Él fue encargado, mientras llega el nuevo fiscal, Eduardo Montealegre. En su oficina no hay cuadros, no hay fotos, no hay computadores. Sólo papeles. Muchos.
Y es que además de ser el segundo en el ente investigador, en sus manos está uno de los casos más escandalosos (y mediáticos, agrega él) de corrupción en el país: 'el carrusel de la contratación', del que aún falta mucho por destapar, según el vicefiscal.
Semana.com: Lleva menos de un mes como vicefiscal general de la Nación y es incierto cuánto tiempo más vaya a estar en el cargo, ¿qué se puede hacer en tan poco tiempo en este despacho?
Ricardo González: Si me dijeran que me quedan dos horas para dejar el cargo, quedaría con la satisfacción de que el despacho está al día en su actividad. Hemos logrado la depuración de algunos procesos. Cuando llegué había 40, ahora hay cinco, los que se consideran de esta competencia y en los que se puede trabajar de forma más concentrada. Espero que en los días o las horas que me queden acá pueda además continuar direccionando procesos que tienen que ver con la carrera judicial en la Fiscalía, y trabajar en el concurso de la Policía judicial para incorporar a los funcionarios que llegaron del DAS.
Semana.com: ¿Qué sensación quedó dentro de la Fiscalía con la salida de la fiscal Viviane Morales?
R.G: Es de tristeza generalizada. Se fue una mujer que encaró asuntos que muchos otros no se habrían atrevido y de la forma más independiente. Es un ejemplo de transparencia, que está para grandes destinos. En el ámbito nacional seguramente la volveremos a ver.
Semana.com: ¿Y cómo ven la llegada del fiscal electo Eduardo Montealegre?
R.G: Es un jurista a carta cabal. En términos jurídicos la Fiscalía gana mucho. No hay duda de que los procesos duros que se siguen continuarán como venían.
Semana.com: Uno de esos procesos es el que tiene que ver con las irregularidades en la contratación, que justamente usted lleva, ¿qué fichas faltan por destapar?
R.G: El tema de los concejales de Bogotá, que es un asunto paralelo al que se ha venido dando dentro del llamado 'carrusel de la contratación'. Hemos visto que hay conexiones con entidades del Distrito, que son graves.
Semana.com: En octubre del 2011 se anunció el llamado a interrogatorio por este caso a 17 concejales, algunos alcanzaron a posesionarse nuevamente...
R.G: No podíamos tomar una decisión apresurada. Los tiempos de la justicia son diferentes y un caso como éste, toma tiempo. Ahora estamos en labores con la Policía judicial para verificar algunos datos e información que permita tomar medidas. Las irrregularidades en las que presuntamente habrían caído se basan en contratos celebrados entre los años 2008 y 2011.
Semana.com: Esta semana se conoció una denuncia de la Personería de Bogotá en la que señala la existencia de una EPS de 'papel' en la que habría participado el exalcalde Samuel Moreno, ¿qué sabe la Fiscalía de esto?
R.G: Hasta ahora a Samuel Moreno se le está siguiendo el proceso sólo por el tema de la contratación en Bogotá. Sobre esa presunta falsa EPS no hay hasta ahora mayor información.
Semana.com: Frente al tema del exalcalde, ¿cómo va el proceso contra él?
R.G: En mayo continuará la audiencia preparatoria. Con las pruebas que se tienen debe ser condenado.
Semana.com: El caso del abogado Álvaro Dávila ha llamado la atención. Se le citó a imputación de cargos, no asistió, se ha hablado hasta de un acuerdo de él con la Fiscalía...
R.G: No hay acuerdos hasta ahora. Se está trabajando en el tema de fortalecer la evidencia que se tiene contra él. Así como otros tantos indiciados, por los menos 40 más que existen en el caso de Bogotá.
Semana.com: ¿Faltaría entonces por destaparse la mitad del 'carrusel de Bogotá'?
R.G: Sí. Y para poder ver el final tendrá que pasar por lo menos un año más. Es muy difícil llevar todos los casos al tiempo. Si en el proceso que más hemos avanzado es el de la exdirectora del IDU Liliana Pardo y en su juicio llevamos apenas el 30 por ciento...
Semana.com: Entonces ¿qué se puede esperar del 'carrusel nacional'?
R.G: Sobre ese tema se creó mucha expectativa antes de tiempo. Aún falta mucho trabajo, organizarnos. El proceso aún no ha arrancado.
Semana.com: En lo que tiene que ver con el tema nacional, ¿los Nule también van a contribuir con información?
R.G: Por ahora, vamos a esperar a que el próximo 13 de abril se haga efectiva legalmente la petición de la Fiscalía de interrumpir (no suspender) la acción penal contra ellos por un año.
Semana.com: Sobre el caso de los Nule, la decisión de pedir la interrupción penal se dio apenas unos días después de que ellos dijeron que la Fiscalía les estaba "haciendo conejo" con ese acuerdo, ¿tuvo qué ver en algo que alzaran la voz, con la decisión de la Fiscalía?
R.G: Fue una casualidad. Se ha venido trabajando un año por eso y se dio en ese momento. Era un tema complejo. Y quiero aclarar que no es un principio de oportunidad. Ese se dará o no al final de un año cuando se evalúe la información que den en este tiempo a la Fiscalía.
Semana.com: Hace unos días se conoció una grabación en la que Miguel Nule amanezaba al director del INPEC, ¿la Fiscalía está actuando frente a ese tema?
R.G: Hasta ahora no ha habido un traslado formal de queja por parte del general Gustavo Ricaurte.
Semana.com: ¿Por qué si la Fiscalía pidió ciertos beneficios para los Nule, como el asunto de tener comida propia, el INPEC resolvió quitárselos?
R.G: Todo estaba condicionado al régimen penitenciario. Es decir, si los reclusos desbordaban lo que es permitido, el INPEC tiene toda la autoridad para quitarles los beneficios.
Semana.com: ¿Cuál ha sido la audiencia más difícil de las tantas que se han hecho en el marco del 'carrusel de la contratación'?
R.G: Una que se realizó dos días antes de conocerse la condena por peculado contra los Nule. Ellos estuvieron a segundos de recuperar la libertad, ante una petición de su defensa. De no haber podido impedir esa solicitud, seguramente estarían ya en Italia.