PARO NACIONAL
Declarar la conmoción interior es la única salida a la crisis de los bloqueos: transportadores
El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, advirtió esta semana que cada día de paro le cuesta 484.000 millones de pesos a Colombia.
Encuentra aquí lo último en Semana
Colombia sigue en paro desde el pasado 28 de abril. Para esa fecha las organizaciones sindicales convocaron a la primera jornada de paro nacional que, en principio, tendría una duración de 24 horas pero que sigue vigente y no se ve una fecha de caducidad próxima.
Las manifestaciones, en su mayoría, han sido pacíficas. Arengas, letreros, demostraciones artísticas, banderas de Colombia y hasta el himno nacional se han tomado las calles del país. No obstante, este panorama se ha visto opacado por otro extenso número de actos de violencia y vandalismo, que han terminado con la destrucción de locales comerciales, entidades bancarias, supermercados, CAI y hasta la URI de la Fiscalía que fue incendiada en la noche de este viernes en Popayán (Cauca).
Las pérdidas que ha sufrido Colombia, producto de estos días de paro, son enormes. Esta semana el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, advirtió que cada día de paro le cuesta 484.000 millones de pesos al país, según los cálculos que ha hecho la cartera que él lidera.
Por supuesto, esta cifra es un gran estimado nacional, compuesto por los diferentes sectores que han sufrido afectaciones durante estas protestas, como el transporte de carga.
Fedetranscarga, gremio que representa a las empresas transportadoras de carga en el país, reveló el pasado 13 de mayo que las pérdidas hasta esa fecha rondaban los 1,8 billones de pesos, cifra que va en aumento por cada día de paro.
La situación del sector es alarmante, pues los múltiples bloqueos que se han tomado los corredores viales en el territorio nacional han impedido el tránsito de los transportadores y ni qué decir de los tantos camiones que han sido víctimas de actos de vandalismo, unos han resultado apedreados y otros incinerados, pérdida total.
En razón al panorama anterior, Fedetranscarga le pidió este sábado al Gobierno Nacional que declare la conmoción interior en el país, pues lo ven como la única salida a la crisis de los bloqueos.
En la misiva enviada al presidente de la República, Iván Duque Márquez, con copia a todo el gabinete ministerial, Henry Alberto Cárdenas Cruz y Arnulfo Cuervo Aguilera, presidente y vicepresidente del gremio, indican que si bien el país ha sido testigo de movilizaciones pacíficas, “paralelamente a ello el vandalismo y la criminalidad soterradamente se han posicionado como factor perturbador y desestabilizante de la institucionalidad y el orden en dichas protestas”.
Reconocen la disposición del Gobierno para establecer espacios de diálogo con las partes, con el objetivo de llegar a acuerdo y soluciones a la crisis que atraviesa al país, sin embargo, a su juicio, “hoy resulta evidente que los obscuros intereses de quienes se empeñan en desestabilizar al país están logrando su cometido”.
Para el gremio de los transportadores las propuestas del gobierno resultan escasas ante las pretensiones de los diferentes manifestantes que han convocado al paro nacional, “que desbordan incluso la sana lógica de quienes, sirviéndose de la actual situación, pretenden obtener réditos con el ánimo en muchos casos de consolidar una figuración individual, alejados así del beneficio general que ha de ser el interés que debe primar”.
Es de recordar que producto de los bloqueos viales y la ola de violencia en el territorio nacional ya hay desabastecimiento de alimentos, combustibles, insumos médicos, entre otros productos, como en el caso del Valle del Cauca. Además de las cargas que están represadas en el Puerto de Buenaventura o los productos agropecuarios que no han podido comercializarse, poniendo en jaque empresas como Alpina –que tuvo que cesar sus operaciones en Sopo– o Huevos Kikes, que contempla el cierre de su fábrica al suroccidente del país.
Lo anterior sumado a los devastadores efectos que podría acarrear este paro nacional para Colombia de cara al mundo, poniendo en riesgo “el descrédito colombiano ante el mundo que seguramente conllevará entre muchas más a la caída de la inversión, cierre de créditos, devaluación de nuestra moneda y por supuesto la caída de las tasas de empleo y productividad, haciéndonos menos competitivos ante el mundo”.
Estos escenarios, de acuerdo con Fedetranscarga, se suman a “la imposibilidad del ejercicio de la fuerza legítima por parte del estado que se ve impotente ante hordas de desadaptados que amparándose en derechos que exigen para sí, pero que no respetan hacia los demás, siembran caos y temor en la población, la sensación de desgobierno desde los alcaldes hasta las más altas instancias y el interés de muchos de ejercer la justicia por su mano”.
Por lo anterior, el gremio de los transportadores le solicitó al presidente de la República “un acto de grandeza”: que declare la conmoción interior en el territorio nacional, “con el fin esencial de restablecer el orden y conjurar todo intento de desestabilización institucional”.
Lo anterior, amparado en la Constitución Política de Colombia que en su artículo 213 establece que en “caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía, el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Conmoción Interior, en toda la República o parte de ella”.
Fedetranscarga sugiere que los diálogos que ha sostenido el Gobierno con los diferentes sectores políticos para lograr consensos deben traducirse, en este caso, en un apoyo en el Congreso de la República para que sea tomada esta determinación que “hoy resulta ser una salida en pro de conjurar la crisis”.
La misiva enviada al mandatario de los colombianos también reprocha una de las exigencias del Comité del Paro, la cual habla de una renta básica que equivalga a un salario mínimo.
“El trabajo de las fuerzas armadas, la policía nacional y por supuesto nuestra intención de no parar, resultan precarios ante las arremetidas de los enemigos de la sociedad colombiana. Tenga usted señor presidente como una verdad, que la figura de los subsidios sin retribución alguna como hoy se pretende por los dirigentes del paro al pedir un salario mínimo mensual para los sectores sumidos en la pobreza, solo ahonda el problema, hoy Estados Unidos está siendo víctima de esta figura, la gente prefiere esperar los subsidios estatales a trabajar y ser parte del aparato productivo”, anotó Fedetranscarga.
Para los transportadores, la salida a las brechas de pobreza en Colombia es apoyando al sector empresarial, desde las mypimes hasta los grandes conglomerados, “no es determinando el declive del sector productivo, que lo vamos a lograr, esto solo allanará el camino para que la izquierda radical se apodere de nuestra patria a la que amamos y respetamos”, concluye la misiva.