:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/UCRTZ27CAREKRM63L6IVCLQEJY.jpg)
POLÉMICA
"La desconozco, senadora": Claudia López a María del Rosario Guerra tras duras acusaciones
Aunque no exhibió pruebas, la precandidata uribista insinuó que en la campaña del ganador a la alcaldía de Yopal, Leonardo Puentes (que recibió a apoyo de López, Jorge Robledo y Sergio Fajardo) hubo dineros de las Farc.
Encuentra aquí lo último en Semana
Preocupante advertencia por terna que propuso presidente Petro para nuevo magistrado: “No puede haber una peor”
Lo último: estas son las tres personas asesinadas en Santa Marta cuando departían en una cabaña; es la masacre número 69 del año
La campaña electoral del 2018 tendrá muchos elementos que la convertirán en la más atípica de la historia reciente del país. No solo será la primera en 50 años en la que el fantasma del conflicto con las Farc no estará azotando zonas rurales, sino que el tema mismo de la guerra no será el primer elemento de discusión.
Pero, además, el tono del debate será cada vez más alto, a veces desfasado, y muy seguramente tendrá una alta dosis de simbolismo para cargar contra el contrincante. Ejemplos ya hay varios, siendo el más reciente el que acaban de protagonizar las senadoras María del Rosario Guerra –del urbista Centro Democrático– y Claudia López, avalada por Alianza Verde. Ambas son precandidatas presidenciales.
Tanto en redes sociales como en el mismo recinto de la plenaria del Senado, en donde las separan unas pocas filas de curules, expresaron puntos de vista distintos sobre los resultados de las elecciones atípicas de este domingo en Yopal (Casanare) y algunas de ellas en un tono que dejó boquiabierto a más de uno por el contenido del mensaje.
La razón, como se dijo, fue la victoria del candidato Leonardo Puentes, apoyado por la alianza que conforman la senadora López; su compañero de Congreso y también precandidato del Polo, Jorge Enrique Robledo; y el precandidato por firmas y líder de Compromiso Ciudadano, Sergio Fajardo.
La elección atípica era para reemplazar a Jhon Jairo Torres, conocido como John Calzones, investigado por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de activos; además, está condenado por ser urbanizador ilegal.
Puede leer: "Ofreceré la Vicepresidencia a Uribe": María del Rosario Guerra
Puentes obtuvo 16.522 votos, ganando en las urnas a Arcenio Sandoval, quien logró 14.576 sufragios y estaba avalado por Cambio Radical (con apoyo de otros partidos tradicionales). En esa victoria fueron claves López, Robledo y Fajardo, lo que, precisamente, cuestionó duramente la senadora Guerra y por lo que prendió el debate al salir en defensa del candidato uribista que respaldó.
La senadora tomó la palabra para decir que tiene información de que supuestamente las Farc, en el 2014, lograron sacar del proceso de negociación de La Habana por lo menos 1.000 millones de dólares, los cuales, añadió, querían invertir en diferentes campañas políticas. Y ahí fue que lanzó el primer dardo. Sin embargo, no exhibió pruebas de lo que decía.
“Me pregunto, y no hago ninguna afirmación falsa, cómo se financió esa campaña exagerada en publicidad y pago a taxistas, y si tuvieron algo que ver los recursos de las Farc”, aseguró en tono fuerte la congresista uribista, al referirse a una supuesta “compra de votos” y manejo de recursos en efectivo para presuntamente favorecer la candidatura de Puentes.
#Video
— María del Rosario Guerra (@charoguerra) November 27, 2017
Sobre las elecciones a la Alcaldía de Yopal no hago ninguna afirmación falsa, simplemente pregunto: ¿de dónde se financió la campaña con exagerada publicidad y si tuvieron algo que ver recursos de las Farc en esa financiación?@PGN_COL @CNEComunica https://t.co/KiopEwb2zN
Guerra le pidió a la Procuraduría que investigue si en ese proceso electoral, en el que su candidato perdió, hubo o no financiación de la ahora exguerrilla. Eso sí, no aclaró si envió algún tipo de información al Ministerio Público y solo dijo que su afirmación es producto de lo que vio el sábado durante un recorrido por Yopal.
Y para no dejar dudas de la carga de su mensaje se ratificó en su cuenta de Twiter: “¿De dónde se financió la campaña con exagerada publicidad y si tuvieron algo que ver recursos de las Farc en esa financiación?”. Fue una especie de bomba para sembrar un manto de duda sobre el ahora alcalde electo de la capital del Casanare.
Esta afirmación, como era obvio, no cayó nada bien en los sectores que apoyaron a Leonardo Puentes y, por supuesto, salieron a rechazar de forma directa la acusación de una posible financiación de las Farc a esta campaña. De hecho, calificaron el mensaje uribista como parte de una guerra sucia fruto de la derrota sufrida en las urnas.
En contexto: Claudia López, cuarta rectificación en cuatro meses
Una de las primeras en salir a defender esta postura fue la senadora López. A través de sus redes sociales salió en defensa de Puentes y acusó a Guerra de decir mentiras solo con el fin de enlodar una alianza (López, Robledo y Fajardo) que, a su juicio, comenzó el domingo en Yopal a derrotar a la clase política tradicional.
“La desconozco, Senadora. Acepte esta primera derrota con altura que le esperan muchas más. Y entienda que la mentira de enlodar a todos los que les ganamos en franca lid con el barro de las Farc se les agotó hace rato”, enfatizó Claudia López en su cuenta de Twitter.
Y añadió, para ratificar su mensaje, que “la única manera de derrotar a los corruptos no es en Twitter, en Facebook o quejándose, sino votando. Se puede y ayer (domingo) en Yopal lo demostramos”. Salió al ring que le propuso Guerra y dio el debate.
La desconozco Senadora. Acepte esta primera derrota con altura que le esperan muchas más. Y entienda que la mentira de enlodar a todos los que les ganamos en franca lid con el barro de las Farc se les agotó hace rato! https://t.co/0bdkO9on5k
— Claudia López 👍 (@ClaudiaLopez) November 27, 2017
Esta discusión tuvo otras varias reacciones y evidenció de forma clara que la campaña electoral del 2018 tendrá una alta carga de confrontación que –de no ser controlada a tiempo por parte de sus protagonistas– puede dejar lo programático en un segundo plano. Eso solo afectará a los ciudadanos y electores.