Home

Nación

Artículo

| Foto: Guillermo Torres

NACIÓN

El día en que la Marcha Patriótica se hizo oficial

Con una caminata que se robó la atención de los bogotanos y una concentración en la Plaza de Bolívar, el movimiento hizo público su deseo de convertirse en una nueva alternativa política. Para congresistas como Iván Cepeda, el nacimiento del Consejo Patriótico Nacional es una opción para hacer mayor oposición al gobierno Santos.

23 de abril de 2012

No hubo disturbios. Tampoco mensajes alusivos a las FARC. Aunque se dijo que durante la jornada de concentración (este lunes) de la Marcha Patriótica se decomisó propaganda alusiva a la guerrilla, la Policía pronto lo desmintió, al tiempo en que reiteraba que las caminatas y el evento de la Plaza de Bolívar se cumplieron en paz.

Y no sólo con eso de poder hacer una manifestación pacífica se salieron con la suya los organizadores del encuentro. También con haber podido reunir a miles de personas (cerca de 50.000) de diferentes partes del país para conformar lo que pretende ser una nueva opción política de izquierda: el Consejo Patriótico Nacional.

El congresista Iván Cepeda (Polo Democrático) se refirió frente al nacimiento del movimiento, hecho público y oficial este lunes. "Visualiza un frente de mayor oposición al Gobierno de unidad del gobierno Santos", dijo Cepeda, quien invitó a su partido a aplaudir la nueva iniciativa. "Lo que debemos hacer desde el Polo es extender lazos de bienvenida a este nuevo partido político abriendo espacios", dijo el congresista, quien no fue la única figura pública que mostró su respaldo a la Marcha Patriótica.

La excongresista Piedad Córdoba también lo hizo. Y desde la tarima de la Plaza de Bolívar. Allí, además de alentar a las minorías a hacer respetar sus derechos, también aclaró que quienes estaban en ese lugar reunidos "no eran terroristas, como el Gobierno ha querido mostrar", dijo Córdoba haciendo referencia a la información que, según el Ejército, señalaba que la Marcha Patriótica estaba infiltrada por las FARC y era la consolidación de la idea de llegar al poder de alias 'Alfonso Cano' (Ver nota Marcha Patriótica, más allá del estigma).

Y aunque la convocatoria no fue lo que los más optimistas de los miembros del movimiento esperaban (100.000 personas), sí logró reunir a indígenas, afrodescendientes, sindicalistas, mujeres, estudiantes. En palabras de uno de sus voceros, el congresista Hernando Hernánez Tapasco (Polo Democrático), "a todas las personas que sin importar su raza y su creencia aún creen que es posible la construcción de un movimiento cívico, social, pero sobre todo que creen en la salida política al conflicto".

No muy diferente fue la sensación que dejó la jornada en los estudiantes. Para David Flores, uno de los representantes y miembro de la MANE, "la jornada, más que demostrar las aspiraciones políticas para el 2014, fue la posibilidad de demostrar que esto es en serio, que puede haber otra forma de ver los problemas del país, pero sobre todo de encontrar soluciones a estos".

A partir de este lunes el Consejo Nacional Patriótico, conformado por dos delegados de las cerca de 1.500 organizaciones que hacen parte de la Marcha Patriótica, trabajará en la determinación y la consolidación de los puntos temáticos en los que basarán su propuesta política. ¿Serán la nueva UP? Organizadores del evento y asistentes insisten en decir que no. "Es otro momento, tenemos otros conceptos. Además no queremos el mismo final de exterminio de la que fueron víctimas los miembros de la Unión Patriótca", dice José Luis Quintero, de Arauca.

La Marcha Patriótica, reitera Andrés Gil, miembro de la Organización Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC), es "un movimiento político conformado por más de 1.700 organizaciones sociales que busca proponer una nueva forma de construir poder en el país y la buscan porque "las organizaciones sociales no encontraron espacios dentro de la política tradicional". Esto lo repitieron, una y otra vez, los asistentes a la concentración de la Plaza de Bolívar. Lo hicieron a través de arengas, gritando y cantando.
 
Reiteraron además que el dinero para la movilización de tanta gente desde diferentes partes del país hasta Bogotá se logró gracias a la venta de bonos de solidaridad de 5.000 pesos. "No como intentó hacer creer el Ejército, que fue gracias al apoyo de cabecillas de la FARC", dice el congresista Hernández.