La Contraloría General de la Nación tiene la lupa puesta sobre la Sociedad de Activos Especiales (SAE), especialmente entre 2019 y 2021.
Lo que se busca establecer es el manejo que han tenido los bienes a los que se les aplicó la extinción de dominio y no hacen parte del inventario.
La Contraloría considera que la información que maneja la SAE no es idónea, pues en el inventario de los bienes administrados los datos están incompletos y desactualizados.
En ese sentido, el contralor Carlos Hernán Rodríguez indicó que hay que frenar ese problema y está preparando un informe detallado que será entregado al Gobierno nacional para que se conozca el estado real de la SAE. “Le entregaré personalmente un informe detallado al presidente Gustavo Petro de cómo están los bienes de la SAE”, dijo el contralor.
El funcionario cree que lo ocurrido en la SAE se salió de control, que es un problema histórico al que no se le ha dado la importancia requerida y que por eso es momento de “ponerle una talanquera” a la situación.
“La Contraloría General tiene una responsabilidad inmensa sobre el adecuado uso de los recursos públicos. Hay bienes que no están bajo la administración de la SAE, pero sí bajo terceras personas a pesar de estar en extinción de dominio”.
El contralor reveló que en el informe que se le entregará al presidente Gustavo Petro se evidenciará que hay un problema sobre el valor real de los bienes porque no están dentro del catastro y eso hace que el avalúo comercial esté muy por debajo del precio real.
“La SAE no puede ser vista como una gran oportunidad de negocio para particulares. Son bienes de los colombianos y del Estado. Vamos a identificar todos los bienes y debe haber una monetización real para que ese recurso público pueda ser invertido por parte del Gobierno nacional”.
Ese informe revelará la situación actual de la SAE, pero además hará una serie de recomendaciones al Gobierno nacional con la finalidad de que se replantee la política con la que se organiza el manejo de los bienes. “Se debe tener claro cuántos bienes tiene la SAE, en manos de quién están, cómo se están administrando y el uso que se les da”.
La Contraloría General de la República logró rastrear y encontrar, hasta ahora, 1.638 predios con medida de extinción de dominio que hoy no están siendo administrados por nadie, cuando debían estar a cargo de la SAE.
El organismo de control está ahora en la tarea de determinar el valor catastral de esos predios, que incluyen apartamentos, casas, fincas, lotes, bodegas y hasta un centro comercial situado en Bogotá. Con corte a septiembre de 2022, la SAE administra hoy un total de 32.873 inmuebles.
Según la Contraloría, en el tema de los predios con improcedencia, “algo está pasando con la justicia, cuando de 100 predios que se incautan, se devuelven 35. ¿Acaso la imposición de medidas cautelares no tiene el suficiente rigor investigativo? Y es un riesgo porque el Gobierno gasta en administrar estos predios y al final toca devolverlos”, sin contar con las posibles demandas de los afectados por la imposición de medidas cautelares.
Agrega el órgano de control que de los certificados de tradición y libertad revisados con medida cautelar de 2014 para atrás, se han encontrado 1.638 nuevos predios y hay 264 predios destinados a fines de reforma agraria o sea que se les extinguió el dominio y se entregaron a entidades como el Incoder.
Una inquietud que plantea el contralor Carlos Hernán Rodríguez Becerra es precisamente: ¿qué ha pasado con estos predios entregados a entidades públicas?
En este sentido, la Diari tiene la intención de mirar más adelante esto. Por ejemplo, qué hizo el Incoder (hoy Agencia Nacional de Tierras) con estos predios y cuantas familias se han beneficiado de los predios extintos a favor del estado.