"El continente americano sufre de demasiadas cumbres y reuniones", sentenció el excanciller colombiano Guillermo Fernandéz de Soto, en el foro titulado 'La sexta Cumbre de las Américas y el nuevo papel de Colombia en la región', que se celebró este jueves y que también contó con la participación del experto internacional en temas de drogas Franciso Thoumi y Hans Mathieu, director de la fundación Fescol.
Algunas de las inquietudes planteadas en el evento estaban dirigidas a responder ¿cuáles serán los resultados concretos de la Cumbre de Cartagena? y ¿qué perspectivas de avance tiene la discusión sobre las políticas antidrogas que habrá en el marco del Cumbre que se celebrará en Cartagena la segunda semana de abril?
Sobre el primero de los interrogantes, los panelistas mantuvieron cierto escepticismo y empezaron por resaltar que el exceso de cumbres de la región le ha restado legitimidad a estos eventos. La Cumbre de Unasur, de los Estados Americanos, de las Américas, de Mercosur, del Alba, de los países centroamericanos, de países iberoamericanos, entre las más importantes, resultan demasiadas y "han generado que la gente no confíe en que los países logren avances concretos cuando se reúnen", dijo el excanciller. Sin embargo, resaltó que esta reunión tiene la particularidad de ser un diálogo entre América Latina, Estados Unidos y Canadá, algo esencial para recuperar su credibilidad.
Para Fernández, el gobierno de Colombia logró el primer éxito "porque mató el tema de Cuba y la convirtió en un tema sobre la droga, lo que ya me parece un buen resultado". Según el excanciller, las cumbres deben tener un sentido y esta no se puede convertir "en si Cuba viene o no viene, porque los temas de la región son muchos más complicados y la participación de Estados Unidos es esencial". Y concluyó diciendo que "es utópico pensar que los problemas de la región se pueden pensar sin Estados Unidos, porque son un actor fundamental".
En ese sentido, según Fernández, Colombia no tenía la necesidad de invitar a Cuba porque Colombia sólo es el anfitrión de una cumbre que ya tenía unos principios establecidos.
"A la cumbre no se puede llegar a pedir la legalización"
Sobre el tema de las drogas, uno de los asuntos que han logrado eclipsar las demás discusiones en el próximo evento americano, los panelistas coincidieron en que no existen demasiadas expectativas sobre algún resultado concreto en este tema al término de la cumbre.
Para el experto en drogas Francisco Thoumi, "el mejor escenario para abrir el debate de la droga es la ONU, sin embargo, no es fácil llegar hasta allá. Por eso es necesario llegar en grupo y el mejor marco para eso puede ser la cumbre Iberoamericana, donde no está Estados Unidos", aseguró Thoumi.
Por su parte, Hans Mathieu, director de Fescol, expresó que "no podemos esperar que la cumbre tenga muchos resultados. Yo creo que algo positivo sería que Estados Unidos confirme que no habrá sanciones para los países que avancen en una reforma a la política antidrogas".
Igualmente Fernández de Soto señaló que en la Cumbre de las Américas "no vamos a encontrar la solución, pero si debe servir para replantear la estrategia y la política antidrogas". También señaló que Colombia tiene una enorme responsabilidad en asumir su papel de líder porque "si hay un país que ha sufrido con el tema de la droga, es este, entonces debemos tener una propuesta y una iniciativa que sirva para reconocer que los paradigmas anteriores se frustraron y que tenemos que entrar en una etapa distinta. Si no ocurre esto, el tema de la droga va a ser un tema de tensa entre Estados Unidos y América Latina", concluyó.
¿De qué se hablará en Cartagena?
La VI Cumbre que se ha denominado 'Conectando las Américas, socios para la prosperidad', tendrá cinco ejes sobre los que Colombia ha insistido en que busca resultados concretos y propuestas precisas y medibles. Los asuntos serán: pobreza e inequidad; tecnología; desastres naturales; seguridad ciudadana; e infraestructura.
Durante el evento, organizado por La fundación Fescol y la casa editorial de El Tiempo, los expertos convinieron en que los temas como el de la droga y la ausencia de Cuba inevitablemente estarán presentes. También se mostró preocupación por la ausencia de asuntos fundamentales como la reforma a la OEA y la desinstitucionalización del sistema.
"Es muy fácil que cada vez que hay un problema se convoque a Unasur, sin decirlo en sentido peyorativo, en donde no hay institucionalización capaz de resolver las controversias. La desinstitucionalización es lo peor que le puede pasar a las relaciones hemisféricas", expresó el excanciller.
Más allá de los asuntos políticos que traten los mandatarios, también se desarrollarán dos eventos en el marco de la cumbre. El primero es un encuentro empresarial, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que se busca trabajar sobre la responsabilidad compartida de los Estados.
Simultáneamente también se desarrollará un foro social que contará con sectores de la sociedad civil y comunidades indígenas, y que, según el excanciller Fernández de Soto, será "sin duda el encuentro más importante del hemisferio".
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/XYD6IOVNZVHJ7MLG5VQDIIRP44.jpg)
diplomacia
"El gobierno triunfó al desplazar el tema de Cuba por el de la droga"
El exministro de relaciones exteriores Guillermo Fernández de Soto aseguró que el gobierno colombiano logró exitosamente desviar el tema de la ausencia de Cuba al poner sobre la mesa la discusión de las drogas en la próxima cumbre de las Américas.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/XYD6IOVNZVHJ7MLG5VQDIIRP44.jpg)