EL REMEDIO MENOS AMARGO
Nueva prórroga de sesiones extras para que pase el proyecto fiscal, acordado ya por los partidos
Encuentra aquí lo último en Semana
“Angustia”: Vidente Ayda Valencia habla sobre los últimos minutos de vida de Mauricio Leal y su madre
Atención: desaparece un helicóptero del Ejército de Guyana cerca de la frontera con Venezuela
Estas serían las hipótesis de la muerte de mujer que aceptó cita a ciegas en redes y apareció sepultada en el Cauca
Ojalá estos tres días no se vuelvan a repetir, estoy exhausto". Con esas palabras calificó un curtido Representante a la Cámara los debates de la semana pasada, cuando en maratónicas sesiones los integrantes de las comisiones terceras del Congreso dejaron prácticamente terminado el texto del paquete fiscal que debe acabar su trámite formal en esa corporación esta semana. Otra vez corriendo contra el reloj, el gobierno logró que el Parlamento le acompañara en la búsqueda de recursos que deben servir para suplir el faltante del sector central, el cual debe ascender para 1985 a la suma de 160 mil millones de pesos. El principio de acuerdo se consiguió el martes 14, a cuatro días de finalizar las extras, y se acabó perfeccionando el jueves 17, lo cual junto a la de mora de los demás proyectos en trámite obligó al gobierno nacional a prorrogar las extras hasta el próximo viernes con el fin de permitir que se produzcan las votaciones definitivas.
La experiencia de la aprobación a regañadientes del paquete fiscal, por parte del órgano legislativo, no fue nada nueva. Por tercera vez en cerca de seis meses el Congreso se dispone a darle el visto bueno a una ley encaminada a solucionar la crisis de las finanzas públicas del Estado. La primera fue la iniciativa de financiamiento del déficit de 1984, sancionada en noviembre, y la segunda fue el controvertido "regalo" tributario de finales del año, cuando se aprobaron una serie de nuevos impuestos.
En esta oportunidad, la mayor parte del recetario se concentró en los remedios tradicionales: emisión monetaria por 45 mil millones de pesos y ventas de Títulos de Ahorro Nacional por 50 mil millones. Adicionalmente, se reasignarán las rentas de siete entidades, con excepción del Sena y del Bienestar Familiar, lo cual, unido a la colocación de "bonos de la paz" por 10 mil millones de pesos y la emisión de titulos en dólares, debe producir los recursos necesarios para que la administración central pueda pagar cumplidamente sus obligaciones.
Lo hecho, en opinión de los especialistas consultados, "no es lo mejor, pero vale más que no tener nada". En concreto, se criticó la falta de fórmulas novedosas para solucionar el problema definitivamente, pues el próximo año o a finales de éste será necesario otro debate para solucionar el faltante de 1986.
En opinión de los congresistas, lo aprobado preliminarmente constituye la expresión de que ya no es posible intentar alternativas como aumento de impuestos o reducciones drásticas del gasto del gobierno. "Es el remedio menos amargo que encontramos", sostuvo un Senador conservador. Tal como están las circunstancias ahora, el Congreso se ha cuidado de dejar en claro que una cosa es lo que opina el gobierno y otra la que creen los parlamentarios. La semana pasada diferentes grupos políticos dejaron tres constancias sobre su desacuerdo con varias de las medidas próximas a adoptarse.
Curiosamente, la parte más encendida de los debates se refirió a puntos considerados de menor importancia por los técnicos del gobierno. Lo que más se llevó la atención sucedió el jueves, cuando se presentó una discusión sobre la conveniencia de reversar la sobretasa del 8% a las importaciones de papel, colocada a partir del primero de enero de este año. En lo que se consideró como un triunfo de la gran prensa, cuyos costos operativos se llegaron a ver seriamente incrementados por la sobretasa, la mayoría de los parlamentarios estuvo de acuerdo en derogar la medida. "Se le arrodillaron a los periódicos porque ya se vienen encima las campañas políticas", denunció enojado un Senador que siempre había sido partícipe de la idea.
En cambio, hubo acuerdo desde el momento inicial respecto a la iniciativa de no tocar los ingresos del Sena ni del ICBF, a cambio de ampliar las funciones y la cobertura de ambas entidades. La idea, que había sido propuesta por el liberalismo, fue acogida rápidarnente debido al bajo costo político que ocasiona. No obstante, lo anterior no impidió que el director del Bienestar Familiar, Javier Uribe, presentara renuncia a su cargo al estar en desacuerdo con las intenciones del Ministro de Hacienda.
Sin duda alguna, el punto que más sorpresa causó tuvo que ver con la emisión, por parte del Estado colombiano, de bonos en moneda extranjera hasta por un valor de 500 millones de dólares. Si bien a finales de la semana no se habían definido las condiciones de la propuesta, observadores independientes la calificaban como una posibilidad digna de tener en cuenta hacia el futuro. "Se sabe que es riesgoso, pero valdría la pena que el país tantee sus posibilidades en los mercados internacionales de capitales", afirmó un representante de un banco extranjero en el país
El relativo apoyo del Congreso a las medidas fiscales fue una buena noticia para el gobierno, en medio de la incertidumbre que se vive actualmente sobre la verdadera situación de la economía. El paquete fiscal es definitivo para la consecución de las metas fijadas en la monitoría del Fondo Monetario Internacional y una vez pasadas las dificultades en el Parlamento, los economistas oficiales volvieron a insistir en que las mejores épocas están por venir.
ADIOS ROSADO
Entre las noticias que produjera el Congreso la semana pasada, seguramente la que más van a sentir directamente un buen número de colombianos, es la que tiene que ver con la propuesta de eliminación del requisito de declarar renta, para aquellos contribuyentes que lo hacen en formulario rosado. La medida, cuya aprobación se daba por descontada en el Parlamento, beneficiaría a cerca de un millón 200 mil personas que se desvelan durante el primer semestre de todos los años, tratando de llenar un complicado formulario que debe ser entregado a tiempo para presentarle cuentas al fisco. Como se sabe, quienes declaran en formulario rosado obtienen sus ingresos principalmente de un salario sobre el cual opera la retención en la fuente. Es por este motivo que se ha planteado la eliminación de la declaración de renta para los empleados, pues la experiencia muestra que la gente acaba pagando la casi totalidad de sus impuestos de renta con lo que se les descuenta mes a mes por retención en la fuente. En opinión de los técnicos de la Dirección de Impuestos Nacionales, las diferencias son tan pequeñas que no se justifican ni la molestia para el contribuyente ni el costo administrativo de procesar un volumen tan inmenso de información. "A cambio -anotó un asesor de Impuestos Nacionales- nos vamos a ahorrar dinero en devoluciones, pues con el nuevo sistema no habría reintegros para aquellas personas que pagan más de lo que deben".
Adicionalmente, los economistas del gobierno argumentan que todo se debe a un ánimo de favorecer al pequeño contribuyente con el fin de cambiar la percepción popular sobre el pago de impuestos.
Si la iniciativa fue bien recibida entre la mayoría de la opinión, la falta de claridad en varios mecanismos hizo surgir dudas sobre las ventajas del nuevo sistema. En primer lugar, se anotó cómo la declaración de renta se ha convertido en un documento indispensable a la hora de realizar negocios. Es así como las universidades, los bancos y demas instituciones financieras, exigen una copia del documento para determinar la solvencia económica de una persona. De tal manera, la inexistencia de la declaración tendría que ser sustituida por algún papel. Y hasta ahora, se ha propuesto la introducción de un "certificado de retención", el cual especificaría el salario del contribuyente en cuestión. Igualmente, sería necesario un cambio en el mecanismo del certificado de Paz y Salvo el cual, según Impuestos Nacionales, no sería eliminado.
Por su parte, el gobierno ha reconocido que habría que reforzar los controles actuales para impedir que la evasión aumente y que declarantes en formulario blanco se pasen al rosado para evitar el pago de impuestos. Más dificil aún sería detectar a las personas que han venido declarando en formulario rosado y se enriquecen de un momento a otro. Según el nuevo sistema el gobierno podría no darse cuenta de ello con lo cual, reconoció alguien del Ministerio de Hacienda, "esa persona puede evadir durante un buen tiempo antes de que nos demos cuenta".
Tales consideraciones han pesado en la mente de los que favorecen la medida y, en opinión de los especialistas, los pros superan ampliamente a los contras. "Es una buena idea y si se implementa bien todos nos vamos a beneficiar", puntualizó un experto en legislación tributaria.