SEMANA: Cómo nace el libro “¿Cómo gobernar a Colombia? Visiones, dilemas y decisiones de los mejores líderes políticos del país”.
Karem Labrador: Cuando estábamos pensando en cómo conmemorar nuestros 10 años, decidimos compartir lo que hemos aprendido en el terreno. Este libro contiene eso: lo que vimos durante diez años de visitas a los pueblos, ciudades y municipios y a lo largo de los doce premios entregados, contado desde los alcaldes o de las gobernaciones. Tenía como único propósito pensar en cómo se gobierna Colombia, pero desde la visión, las anécdotas, el quehacer diario de cualquier mandatario del país. Mandar un mensaje de que es posible gobernar bien.
SEMANA: ¿A qué conclusiones llegaron? Digamos, ¿qué tiene que hacer un alcalde para gobernar bien?
K.L: Se necesitan unos multitemas, una mirada integral. Se necesita desarrollo de habilidades gerenciales, pero también de habilidades de comunicación, de la participación de la comunidad. Entonces definimos diez temas que sí o sí tenían que estar en un buen mandatario o ente territorial. Por ejemplo: cómo conformar equipos. ¿Quién enseña a armar eso? Nadie. Tú vas a la universidad y puedes estudiar Administración de Empresas y nunca te enseñan si el secretario social debe ser un hombre o una mujer, o si este debe ser más técnico. Eso lo vas aprendiendo. Y también depende con la gente que tú tengas en el territorio. Porque de pronto el equipo que tú tienes en una ciudad como Bogotá tiene un perfil muy distinto a un secretario de Planeación en Cucunubá, que además es el secretario de Obras, que es el todero. Está contado como desde esa mirada. Pero también permite tener un documento para los próximos mandatarios. Decirle: mire, usted quiere ser alcalde o gobernador, léase este libro y encontrará lecciones aprendidas, buenas prácticas, errores que uno a veces también comete y le toca replantear desde diferentes rincones del país. Hay un tema muy importante ahí, un tema de liderazgo.
Le recomendamos: Colombia Líder cumplió 10 años
SEMANA: Eso era lo que le iba a preguntar. Finalmente la organización de ustedes se llama Colombia Líder y claramente eso es lo que busca: hablar del liderazgo en Colombia. ¿Cómo se aproximan ustedes a ese tema en este libro?
K.L: ¿Qué significa ser líder y cómo serlo? Encontramos ahí temas como la transparencia y cómo comunicarnos. Cómo hablar un lenguaje que le llega al ciudadano. Cómo lograr articular y sentar en la misma mesa al sector público, al privado, a la academia, a los que votaron por ti, a los que no votaron. Cómo debe ser esa relación armónica con el Concejo Municipal, con el gobernador. Hay una palabra que se habla mucho en el libro: inspirar. ¿Por qué te caminan? ¿Por qué te van a una rendición de cuentas? ¿Por qué creen y le ponen la fe a ese líder? Un líder que también es capaz de pensar en el futuro de la ciudad. ¿Un alcalde cómo debe distribuir su tiempo?: el 70% pensando en el futuro, en lo que va a hacer el ente territorial, y el 30% en el día a día, pero para eso tiene que armar equipo. Y el equipo te funciona si tú eres líder. El alcalde no puede estar todo el tiempo en el municipio porque o si no cuándo gestiona. Los recursos no le van a llegar al pueblo en un paracaídas. Tiene que salir a relacionarse. En el día a día está tu secretario. ¿En qué hemos encontrado diferencias? En atención al público. Cuando tú vas a los municipios más pequeños el alcalde tiene horas de atención al público. Y la gente llega desde las cuatro de la mañana desde la provincia a hacer fila porque el alcalde los va a atender. En las ciudades capitales eso no se da.
SEMANA: ¿Cómo manejan el tema de la corrupción a partir de la experiencia y en este libro?
K.L: En el libro hacemos mucho énfasis en eso. Hay un capítulo sobre transparencia y por qué hay que rendir cuentas. Pero también le mandamos una responsabilidad al ciudadano que vota. Porque al final nosotros aquí tenemos elección popular de los mandatarios. O sea, si ellos están en esos cargos es porque tú los elegiste. Y nosotros como ciudadanos vamos al proceso de formulación del plan de desarrollo. Pero además tenemos diferentes instancias de participación para que nuestra voz sea escuchada. Pero además tenemos el tema de rendición de cuentas, y es que los entes territoriales nos tienen que decir en qué invirtieron la plata, qué hicieron. Entonces les decimos a los ciudadanos, hermano, la responsabilidad la tenemos de los dos lados. Si esto se da es porque permitimos llegar a unos candidatos con un perfil a esos cargos. Si tú le hablas a una persona de corrupción y la persona lo ve normal, es muy distinto a si tú comienzas a formar a un ciudadano más empoderado, que entiende que los recursos públicos son sagrados, y que el recurso público no solo es el papel higiénico de la oficina sino es todo.
SEMANA: Durante estos diez años a cuántos gobernadores o alcaldes han evaluado y cómo han hecho para llegar a este libro finalmente.
K.L: Nosotros en el primer periodo de mandatarios nada más entregamos un reconocimiento, que era el mejor alcalde y gobernador al finalizar el periodo. Hoy en día entregamos cuatro premios: mejor plan de desarrollo desde la mirada de niños, niñas y adolescentes, que se llama “Construyendo sueños”; evaluamos el tema de superación de pobreza; evaluamos el tema de reconciliación. Para estos premios se postulan desde las alcaldías y gobernaciones. Para el gran premio evaluamos a los 1100 alcaldes y a los 32 gobernadores. En ese gran premio evaluamos todos los indicadores. Un formulario de nosotros tiene cerca de 650 preguntas, porque estamos evaluando todo. Para el gran premio hacemos primero la evaluación de todos y quedan los cuarenta mejores alcaldes y los cinco mejores gobernadores, y ellos responden un formulario.
Lo otro que creo que es de resaltar es que en nuestros procesos de formación los principales protagonistas son los exalcaldes o los exfuncionarios. Son ellos los que se van con nosotros a contar el cuento. Por eso fue tan fácil hacer este libro. Porque si tú te das cuenta son las voces de muchos de los que han estado en nuestros procesos de formación. Su compromiso cuando ellos se postulan a un reconocimiento es que el día de mañana van a compartir las lecciones positivas pero también las equivocaciones y cómo lo sortearon.
Después de este libro, conclusión personal: es muy difícil ser gobernante, sí, pero es posible, y es posible hacerlo bien.
SEMANA: ¿Dónde se puede conseguir el libro?
K.L: Es gratis. Aquí en Colombia Líder. Lo tenemos en nuestras redes. Es nuestro regalo al país. También les mandamos el libro a todos los alcaldes que están ahí. Inclusive a los que ganaron o participaron en los distintos premios.