:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/XSARK2PZVVGENOGYWDCH6L7ZFI.jpg)
MUNDO
Los peores directores generales de empresa de 2014
El éxito logrado en el pasado nunca es garantía de nuevas victorias. De hecho, las investigaciones revelan que el tener un gran éxito es casi siempre una señal de advertencia sobre los fracasos que vendrán.
28 de diciembre de 2014
Encuentra aquí lo último en Semana
Atención: Petro no podrá liberar a miembros de la primera línea presos. Dura advertencia de la Corte Constitucional
Redacción Semana
Dólar inició el mes con un precio más barato: arrancó la jornada sobre los $4.020 el 1 de diciembre
Redacción Economía
¿Realmente hubo un Evaristo en la vida de Rigo? Esto contó su tío sobre el más villano de la novela
Redacción Gente
El éxito logrado en el pasado nunca es garantía de nuevas victorias. De hecho, mis investigaciones revelan que el tener un gran éxito es casi siempre una señal de advertencia sobre los fracasos que vendrán.
Y este año tenemos cinco claros ejemplos con los peores presidentes de empresa del 2014.
Para determinar quienes integran este selecto grupo, mi equipo de investigación analizó cientos de compañías.
De esta forma identificamos un puñado que no sólo reporta excepcionales resultados negativos, sino que también son lideradas por presidentes cuyas acciones, u omisiones, directamente influyen en esos resultados.
A continuación presento la lista de este año en orden ascendente.
En quinto lugar: Dick Costolo, Twitter
Los números no mienten. Al contrario que Facebook, Twitter ha crecido más lentamente, de manera más irregular y con más interrogantes sobre su modelo de negocios.
De esta forma identificamos un puñado que no sólo reporta excepcionales resultados negativos, sino que también son lideradas por presidentes cuyas acciones, u omisiones, directamente influyen en esos resultados.
A continuación presento la lista de este año en orden ascendente.
En quinto lugar: Dick Costolo, Twitter
Los números no mienten. Al contrario que Facebook, Twitter ha crecido más lentamente, de manera más irregular y con más interrogantes sobre su modelo de negocios.
Las acciones han caído 42%. En cambio las de Facebook han subido 42% en el mismo período.
Si los comparamos utilizando la medición que arroja el número de usuarios activos al mes, Facebook registra 1.400 millones, mientras que Twitter llega a 284 millones.
Costolo está lejos de ser un desastre como presidente, pero cuando tienes un mercado con un potencial como el de Twitter, debes contar con un capitán que satisfaga las expectativas.
Parte del problema es que muchos ejecutivos de alta jerarquía han irrumpido con gran fanfarria, para luego salir al poco tiempo.
En cuarto lugar: Eddie Lampert, Sears Holdings
Eddie Lampert es experto en fondos de inversión. En algún punto del camino decidió que también era experto en administrar una empresa, y adquirió Sears y Kmart, dando inicio a una interminable estrategia de marchas y contramarchas con las dos compañías icónicas en las ventas departamentales.
En cuarto lugar: Eddie Lampert, Sears Holdings
Eddie Lampert es experto en fondos de inversión. En algún punto del camino decidió que también era experto en administrar una empresa, y adquirió Sears y Kmart, dando inicio a una interminable estrategia de marchas y contramarchas con las dos compañías icónicas en las ventas departamentales.
Algo que se le puede reconocer a Lampert es su consistencia, dado que su estrategia fracasada, su liderazgo arrogante y la caída en picada del valor de las acciones de las empresas ya le habían asegurado un puesto en la lista de peores presidentes en el 2013.
Este año Sears continuó registrando pérdidas de US$500 mil millones trimestralmente. Ya suma nueve trimestres seguidos en rojo.
La agencia calificadora de riesgos Moody evaluó la deuda de Sears como CC (“especulativa”), mientras que las acciones han perdido 34% durante el año.
Grandes inversionistas no necesariamente son grandes presidentes de empresa.
En tercer lugar: Philip Clarke, Tesco (con una honorable mención a su predecesor, Terry Leahy)
La cadena británica de supermercados Tesco es otra de las grandes cadenas de minoristas que hubiese deseado que el 2014 nunca llegara.
Mientras su presidente, Philip Clark, fue responsable del desastroso 2014, no hay que dejar pasar las malas condiciones en las que heredó la empresa de manos de su predecesor, Terry Leahy, quien dirigió Tesco por muchos años.
Esta es la lista de compras de Tesco: agresiva expansión internacional para asegurar que el riesgo supere la estrategia; respuesta casual a los descuentos feroces de sus competidores alemanes (Lidl y Aldi); cultura gerencial diseñada para mantener las cosas como están, sin alteraciones; y un presidente cascarrabias rodeado de un equipo complaciente.
A eso se suma la aventura de Leahy en Estados Unidos al comprar la cadena de mercados Fresh & Easy, que no fue otra cosa que un gasto de US$2.700 millones.
Súmele a eso la enorme presión que se sentía en Tesco, por lo que nunca se produjo una investigación sobre las acusaciones de ganancias sobreestimadas.
A eso se suma la aventura de Leahy en Estados Unidos al comprar la cadena de mercados Fresh & Easy, que no fue otra cosa que un gasto de US$2.700 millones.
Súmele a eso la enorme presión que se sentía en Tesco, por lo que nunca se produjo una investigación sobre las acusaciones de ganancias sobreestimadas.
Incluso el legendario inversionista Warren Buffet calificó su decisión de comprar 5% de las acciones de Tesco como "un gran error".
En segundo lugar: Dov Charney, American Apparel
Hay muchos ejemplos de fundadores de compañías que fracasan una vez que la empresa se ha establecido. Pocos casos son tan representativos como el de Dov Charney.
Charney hizo de American Apparel un próspero y rentable negocio, solo para verlo descender en una serie de escándalos que le han hecho perder dinero en los últimos cuatro años consecutivamente.
Algunas tiendas han sido cerradas, la deuda se ha incrementado, pagando en algunos casos una tasa de interés de 15% (llamémosla la tasa de riesgo Charney Premium).
El problema no es solo de números. Charney no contaba con un director de finanzas en la compañía hasta que le solicitaron uno como parte de los requisitos para emitir acciones al público.
En primer lugar: Ricardo Espirito Santo Silva Salgado, Banco Espirito Santo
El ganador del premio al peor presidente de empresa del 2014 es el jefe de la familia Salgado, de Portugal.
Ricardo es el líder de un complejo de empresas interconectadas llamada Espirito Santo International (ESI), que controlaba el segundo banco más grande de Portugal hasta que finalmente lo llevó a la quiebra.
El banco perdió en el primer semestre de este año US$4.500 millones, obligando al gobierno portugués a inyectarle US$ 6.100 millones como parte de una reestructuración que sacó a Salgado de la institución.
ESI era el propietario parcial del banco y obtenía de ahí el financiamiento para iniciar otros negocios de la corporación.