:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/RSF3ZXZKM5CFZFYKU6FLP5KXNA.jpg)
ENCUESTA
La inseguridad: el principal obstáculo del periodismo en Colombia
Según la encuesta nacional elaborada por la empresa Cifras y Conceptos, el 59% de los periodistas piensa que la inseguridad que se sufre en las regiones obstruye su labor. El sondeo también elabora un perfil de cómo es el periodista colombiano.
Encuentra aquí lo último en Semana
La encuesta “¿Qué dicen 600 periodistas sobre su oficio y la libertad de expresión?”, realizada por la empresa Cifras y Conceptos, recoge la percepción que tienen los periodistas, editores, colaboradores y directivos de medios de comunicación sobre las condiciones actuales para ejercer el oficio.
Los datos revelados por la encuesta muestran un alto índice de percepción de inseguridad para ejercer la profesión, especialmente en algunos departamentos.
A nivel nacional, el 59% coincide en que la situación de seguridad en su departamento obstruye la labor periodística. Los lugares donde más se percibe esta situación es en la región Pacífica, con el 87% y en el departamento del Valle con el 76%.
Sobre las principales agresiones que preocupan a los periodistas se destaca que el 18% asegura que son las restricciones a la libre movilidad por parte de autoridades, el 17% manifiesta que son las agresiones por parte de miembros de la Fuerza Pública y un 16% dice tener temor a las agresiones por parte de grupos insurgentes.
Otros de los motivos que preocupa a los periodistas son: la autocensura de periodistas por miedo al cierre de su medio, despido o riesgo para la integridad de sus vidas, con un 17%; las demandas a periodistas por injuria y calumnia con el 14%; y la presión del gobierno departamental o municipal sobre los medios a través de la pauta oficial 13%.
Igualmente preocupante resulta el hecho de que uno de cada cinco encuestados considera que los periodistas y editores no pueden afiliarse libremente a asociaciones para proteger sus intereses y expresar sus puntos de vista profesionales.
Sobre el acceso a la información, el 62% de los periodistas a nivel nacional cree que ha empeorado, el 20% reconoce que se les ha negado la entrega de información sin ninguna explicación y el 39% asegura que se le exige revelar el propósito de la información.
¿Cómo son los periodistas colombianos?
Los datos permiten evidenciar también el perfil del periodista nacional. Según la encuesta: el 26% gana más de cinco salarios mínimos, mientras que el 21% gana entre 1 y 2; el 38% tienen pregrado y un 17% no tiene título universitario. En la Orinoquía y el Amazonas existe mayor número de periodistas sin haber cursado un pregrado.
En cuanto el acceso a las fuentes el 56% de los periodistas accede a la información por medio de entrevistas formales con autoridades responsables, el 38% acceden a la información de instituciones públicas a través de redes sociales y el 56% a través del sitio web de cada institución. Algunos señalaron que dentro del gremio han conocido casos en que sus colegas modificaron su posición editorial a cambio de pauta publicitaria o favores políticos (29%) o cobraron por hacer entrevistas (24%).
Ficha Técnica
Empresa que lo hace: Cifras & Conceptos S.A
Fuente de financiación: Proyecto Antonio Nariño con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Democracia - UNDEF
Diseño muestral: Probabilístico por lista
Margen de error: 3,7 % para fenómenos con un 50% de ocurrencia
Tamaño de la muestra: 603
Tamaño del universo: 3.236
Población objetivo: Periodistas y colaboradores de medios de comunicación principalmente asociados a temas de economía, justicia, política y conflicto.
Temas a los que se refiere: Percepción sobre: acceso a la información, agresiones directas, ambiente para la libertad de expresión e impunidad.
Preguntas concretas que se formularon: La encuesta contiene 49 preguntas. Formulario a solicitud del interesado.
Cubrimiento geográfico: Nacional
Técnica de recolección de datos: Telefónica e internet
Periodo de recolección: 24 de febrero a 16 de marzo de 2012.