Home

Nación

Artículo

Cada vez más manos se unen para ayudar a los indígenas a preservar sus prácticas ancestrales. | Foto: Julián Galán

NACIÓN

La subasta en España para beneficiar a los indígenas guambianos

Unos 30 objetos de personalidades colombianas y españolas fueron donados para recaudar fondos para la dotación de un hospital en el Cauca.

14 de junio de 2018

Los indígenas guambianos de Silvia, Cauca, al suroccidente de Colombia, podrían recibir recursos para el hospital en el que reciben servicios médicos ancestrales las mujeres jóvenes en estado de embarazo. Del centro de atención, también se podrían beneficiar alrededor de 20.000 indígenas en Toribío, Caldono, Totoró y Jambaló.

Puede leer: Guardianas de la tradición: las mujeres indígenas no dejan morir su historia

Gracias a una campaña, impulsada por el embajador Alberto Furmanski y en la que distintas figuras públicas se unieron por una buena causa, más de 200 millones de pesos serán destinados para que estas comunidades puedan adquirir los implementos que hacen falta en el lugar.

Durante la puja, unas 120 personas, entre políticos, periodistas y artistas, ofrecieron los mejores precios para quedarse con los objetos de valor. En el encuentro benéfico “¡Va por vosotros, Guambianos!”, el expresidente de España Felipe González, quien donó joyas de su diseño y elaboradas por artesanos de México, logró reunir una guitarra de Juanes autografiada por el cantautor, una mochila creada por talentosas indígenas  wayúu y donada por la diseñadora Silvia Tcherassi; un trabajo artístico del pintor Luis Fernando Roldán, entre otros llamativos objetos.

Le recomendamos: La agonía de las lenguas nativas en Colombia

Los jardines de la residencia de la Embajada de Colombia en España abrieron sus puertas para recibir a los invitados del evento organizado con el apoyo de la Fundación Mapfre y la casa de subastas Christie’s. Los participantes pudieron conocer la forma en la que viven los indígenas de esta comunidad y las prácticas de carácter ancestral que realizan especialmente las parteras de la comunidad, a través de un documental que fue presentado al terminar el día.