Home

Nación

Artículo

| Foto: SEMANA

NACIÓN

Llave de la paz: ¿exclusiva para Santos?

La Cámara de Representantes aprobó en quinto debate el llamado marco legal para la paz. Pero con una nueva controversia: ¿por cuánto tiempo se puede aplicar?

28 de marzo de 2012

Por absoluta mayoría (29 votos a favor, uno en contra) la Comisión Primera de la Cámara decidió entregarle al presidente Juan Manuel Santos un mecanismo legal para un eventual proceso de paz.

Lo hizo al aprobar en quinto debate el llamado marco legal para paz, un proyecto que busca establecer en la Constitución, de forma transitoria y excepcional, "los instrumentos de justicia transicional que tendrán como finalidad prevalente facilitar la terminación del conflicto armado interno y el logro de la paz duradera..."

En otras palabras, el proyecto pretende que se les pueda ofrecer a los "actores del conflicto" la posibilidad de acogerse a penas alternativas a cambio de dejar las armas, confesar la verdad de sus crímenes y reparar a las víctimas. Eso sí, con la excepción a aquellos actores violentos que estén comprometidos en delitos de lesa humanidad.

Aunque sobre el proyecto siguen vigentes algunos temores, por parte de quienes se oponen a ofrecerles penas alternativas a los miembros de las guerrillas, y por quienes contradicen que este proyecto puede beneficiar a militares comprometidos en delitos contra los Derechos Humanos, surgió una nueva discusión.

Como el proyecto pretende establecer un artículo transitorio en la Constitución, congresistas de todos los partidos coincidieron en que el proyecto debe tener un término definido para que sus alcances tengan vigencia.

Y en ese sentido hay dos tesis. La primera, que este artículo solo tenga vigencia mientras exista el conflicto armado.

Esta tesis la defiende el representante Carlos Edward Osorio (La U), ponente del proyecto, quien asegura que la duración del conflicto es "indeterminada, pero a la vez determinable". Es decir que aunque no se sepa cuándo, el conflicto tendrá fin, su terminación marca el final de la vigencia de este artículo.

La otra tesis es ponerle fecha determinada a la vigencia del proyecto. Y en este escenario la propuesta que tiene mayor respaldo es fijarla hasta el final del periodo del presidente Juan Manuel Santos.

Esa es la que defiende el autor del proyecto, senador Roy Barreras (la U), quien advierte que sería también un mensaje para las FARC en el sentido de que el presidente Santos "es capaz de alcanzar la paz, quiere hacerla y será quien la haga".

Dice Barreras que si las FARC no entienden el mensaje que se les envía con esta legislación, entonces el Estado no tendrá otra vía que alcanzar la paz por vía de la derrota militar.

Sin embargo, las dudas sobre establecer una fecha determinada también tienen una discusión de fondo. Y es el periodo en el que Santos estará en la Presidencia, pues tiene la vía legal para reelegirse hasta el 2018.

Y como Santos dijo que en el 2012 no hablaría de la reelección, muchos creen que cualquier fecha que consigne este proyecto también podría ser entendido como un mensaje reeleccionista.

Pero también está la postura de Osorio, que considera que este marco de la paz pueda ser utilizado por cualquier mandatario posterior a Santos, si es que el actual gobierno no consigue la paz.

La nueva discusión se resolverá en dos semanas, cuando este proyecto sea abordado en la plenaria de la Cámara en el sexto debate.