Home

Nación

Artículo

Stathis Kalivas, profesor de la Universidad de Yale, habló durante su conferencia en la Universidad de los Andes sobre la historia de las guerras civiles. Dice que el caso colombiano llama la atención por la capacidad de adaptarse que tienen los grupos armados

ENTREVISTA

"Los conflictos largos suelen terminar con victoria militar"

Stathis Kalyvas, el 'gurú' de las guerras civiles en el mundo, sostiene que las guerras internas terminan, abrumadoramente, a favor del Estado

3 de octubre de 2009

Stathis Kalyvas es uno de los más influyentes analistas contemporáneos sobre los conflictos armados. Desde la Universidad de Yale, donde dirige el programa Orden, conflicto y violencia, ha analizado la lógica de quienes se rebelan o toman las armas por razones ideológicas o étnicas, especialmente en las guerras civiles. Hace dos semanas estuvo en el país, invitado por la Universidad de los Andes para la conferencia inaugural del doctorado de Ciencia Política.

Semana: ¿Que diferencia el conflicto colombiano de otras guerras civiles?
Stathis Kalyvas: Lo que me parece sorprendente del conflicto colombiano es su continua mutación. Éste parece un parásito que ha aprendido a ser totalmente adaptable al organismo en el que vive: incapaz de matarlo o de hacerle un daño grave. Pero capaz también de sobrevivir a cualquier tratamiento.

Semana: ¿Hay algo en particular que a usted como investigador le parezca interesante del conflicto colombiano?
S:K.: Sí, como he dicho, la increíble capacidad de los actores armados de aprender, adaptarse y mutar no deja de sorprenderme. Un proceso tan fascinante para observar como desafortunado para el país. Otro aspecto que encuentro muy 'colombiano' es que al mismo tiempo, paradójicamente, están presentes las distintas lógicas de conflicto y posconflicto.

Semana: ¿Por qué este conflicto ha durado tanto?
S.K.: Probablemente la naturaleza del Estado colombiano. Su control históricamente débil sobre la periferia y el legado de conflictos anteriores. Es interesante que la diversidad étnica y la pelea de facciones, una explicación común para conflictos de larga duración, no aplica para Colombia.

Semana: ¿Cómo se resuelven estos conflictos prolongados?
S.K.: Algunos estudios estadísticos indican que los conflictos internos caracterizados por guerra irregular terminan, de manera abrumadora, con la victoria militar del Estado. Por otro lado, aquellas guerras civiles que terminan con un acuerdo negociado, por lo general requieren la presencia de una fuerza externa. Esta segunda opción es más improbable para el caso colombiano que la primera.

Semana: ¿Qué revela el conflicto interno sobre la sociedad colombiana?
S.K.: Personalmente resaltaría el proceso incompleto de formación del Estado en Colombia: un país grande con una geografía difícil e irregular donde el Estado ha tenido dificultades para "proyectar su poder" sobre todo el territorio nacional. Por supuesto, esto no se da únicamente en Colombia.

Semana: ¿Cree usted que estamos en un punto de quiebre de la guerra en Colombia?
S.K.: Es claro que ha habido un progreso significativo en los últimos 10 años. Pero con 'punto de quiebre' o sin 'punto de quiebre', el conflicto no se ha terminado y puede que tome aún muchos años para terminarse.

Semana: ¿ Que piensa usted sobre la desmovilización de los paramilitares?
S.K.: Creo que es una buena idea que ha encontrado, naturalmente, muchas dificultades en su instrumentación. Los procesos de desmovilización son difíciles, incluso bajo mejores condiciones. Yo creo que en el futuro el proceso será juzgado como una movida positiva.

Semana: ¿Nos espera una solución militar o política?
S.K.: Mi respuesta es esta: una solución política a la sombra de una militar. Una solución política es imposible sin el establecimiento y la consolidación de la seguridad en el nivel local. Al mismo tiempo, esto por sí solo no previene la reactivación del conflicto o su mutación. Es necesario incorporar la periferia a través de reformas políticas y sociales.