Semana.com: ¿Por qué el Ministerio de Educación decidió crear el Índice Sintético de Calidad Educativa?
Luis Enrique García: La razón principal está en que nos dimos cuenta que la información que tenemos para saber cómo está la calidad de la educación en el país es muy limitada. Generalmente los resultados de las pruebas Saber y los ranking que se hacen se han convertido en una herramienta para medir a los colegios costosos, privilegiados del país, pero no les permite a los miles de colegios públicos, y a sus maestros, alumnos y padres de familia, determinar lo que está pasando en esos planteles educativos.
Semana.com: ¿Es decir que ese índice más que una foto, es una radiografía de lo que pasa en los colegios en todos los grados de formación?
L. E. G.: El índice está diseñado para saber, en una escala de uno a diez, la calidad de la educación que hay en los colegios del país, especialmente los públicos que son los que a nosotros como estado nos preocupan. En la medida que podamos saber cómo está un plantel, en qué está fallando y qué debe hacer para mejorar, más fácil podremos obtener el salto de calidad que la educación del país necesita. El índice no está pensado como ranking, sino para medir la capacidad de mejorar de un año a otro de un colegio, si fue capaz de sacar a los estudiantes de niveles inferiores a superiores o si están enseñando en un ambiente escolar adecuado.
Semana.com: ¿Cómo está compuesto ese Índice?
L. E. G.: El índice mide cuatro variables: Progreso, Desempeño, Eficiencia y Ambiente Escolar. Los dos primeros valen cada uno 40 por ciento, y los dos últimos cada uno 10 por ciento. La información sale de las Pruebas Saber que hacemos en los grados 3,5, 7 y 11 de manera sistemática desde 2009, además de otra información obtenida por el Icfes.
Semana.com: ¿Qué se mide en Progreso?
L. E. G.: Medimos la capacidad de un colegio de sacar estudiantes de los niveles inferiores de desempeño para llevarlos a los niveles superiores. Eso está medido en las Pruebas Saber, tanto, que los colegios saben cuántos estudiantes obtuvieron niveles inferiores. Ahí medimos cuáles de esos fueron capaces de superar esas notas en las pruebas siguientes.
Semana.com: ¿Qué miraron en Desempeño?
L. E. G.: Premiamos a los colegios que obtienen los puntajes más altos en las pruebas Saber. Así como es importante que un plantel se preocupe por ayudarles a los estudiantes de menor desempeño, también se debe premiar a los que se esfuerzan por la excelencia.
Semana.com: ¿Eficiencia qué mide?
L. E. G.: Busca dos cosas: que los colegios se aseguren de que todos los estudiantes aprendan, y no unos sí y otros no. Por ejemplo no es lógico que algunas instituciones, que se dan cuenta que algunos estudiantes no les fue bien en las pruebas Saber, los rajan o los sacan del colegio para que no afecten la medición de las pruebas Saber siguiente. Un colegio es eficiente si es capaz de que todos aprendan. Esto en parte se mira en la tasa de promoción. Sin embargo, tampoco está bien que todos los alumnos pasen pero los resultados en las pruebas Saber sean pésimos, tampoco está bien. Hay que buscar pesos y contrapesos entre estos esquemas.
Semana.com: ¿Y cómo midieron el Ambiente Escolar?
L. E. G.: Los estudiantes que hacen las pruebas Saber, en 3 o 5, por ejemplo, tienen que responder un cuestionario muy riguroso, robusto y probado internacionalmente, que nos permite saber si ellos creen que están estudiando en un ambiente propicio, que están aprendiendo en el salón de clases, si hay un ambiente pacífico, disciplinado y en el que reciben apoyo de sus profesores. Si, por ejemplo, cuando un profesor les pone una tarea, él las ayuda a corregir y les da la retroalimentación adecuada.
Semana.com: ¿Por qué ha generado tanta polémica este índice con los que se hacen con las pruebas Saber?
L. E. G.: Nosotros no hacemos rankings. Por ejemplo, la revista Dinero hace uno con las pruebas Saber, pero para nosotros esa es una foto de lo que está pasando en un colegio, pero no nos permite ver la película completa. Quiero aclarar que el índice no está hecho para esos cien o más colegios privados, poderosos, en los que estudian los hijos de familias acomodadas, sino para los planteles oficiales y la mayoría de privados, en los que estudian el 99 por ciento de los niños y jóvenes. Este indicador es transformador, pues permite saber cómo va plantel y determinar lo que deben hacer para mejorar, para dar el salto en calidad que el país necesita.
Semana.com: ¿Entonces para qué sacaron el listado de 500 colegios y no de los 12.000 colegios públicos que hay?
L. E. G.: No se trata de saber cuáles son los mejores colegios del país. Queremos que los padres, y por supuesto rectores, maestros y alumnos sepan cómo van en primaria, secundaria y media (10 y 11). Aquellos que sacaron los puntajes más altos en ese termómetro son los que tuvieron un buen desempeño. Ahora bien, eso no significa que el 3 sea mejor que el 30, pues a uno le puede ir muy bien en Eficiencia pero regular en Ambiente Escolar. Eso es innovador, pues lo que queremos es que todos mejoren, ya que Colombia necesita tener mejores colegios.
Semana.com: ¿Y para qué sirve ese termómetro, en la práctica?
L. E. G.: Si un colegio no está dentro de los 500 no significa que sea un ranking para escoger colegios. Ahora bien, uno que haya sacado nota baja significa que tiene mucho por mejorar y dar un salto, que de darse, será premiado por el gobierno. La buena noticia es que les vamos a decir cuánto deben mejorar de un año a otro y cada colegio podrá diseñar la forma de hacerlo. El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunciará el 25 de marzo la nota ideal, cuál es la nota que saca el país y cuál la que debemos tener. Muchos puede que ya la tengan, pero el mensaje es que todos nos tenemos que sentar a mirar lo que estamos haciendo y cómo mejoramos.
Semana.com: ¿Con cuánto se pasa?
L. E. G.: No se trata de pasar, de rajar a unos o a otros. Es una lógica distinta. Este es un punto de partida para saber cómo estoy y qué debo mejorar. Ahora bien, es claro que a la mayoría de colegios que les fue bien, también obtuvieron buenos resultados en las pruebas Saber o en el ranking de Dinero.
Semana.com: Hay colegios y padres de familia de colegios muy reconocidos o que siempre han liderado los listados, que no quedaron en el listado o quedaron muy abaja, ¿qué les dice?
L. E. G.: Que sin dudas son excelentes, están haciendo bien su tarea y lo van a seguir siendo. Esto no es un ranking ni la foto de un momento de formación, como lo que pueden mostrar las pruebas saber. En Colombia hay muchos colegios que a pesar de ser muy rigurosos, con una alta exigencia, los jóvenes se educan en un buen ambiente, hay un esfuerzo para que todos aprendan y consigan sus logros.
Semana.com: ¿Pero el índice sí muestra quiénes están haciendo mejor la tarea, o no?
L. E. G.: Sí, eso es cierto, sin embargo todos, así hayan obtenido notas altas, tienen aspectos por mejorar. Esa es la invitación, que todos los padres y la comunidad de cada colegio se involucre en la educación de sus hijos y exija, tal y como ocurre en los colegios privados de altísimo rendimiento.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/EIBS36UXLJDKDKTHLEHPBDPNLM.jpg)
educación
Mineducación: “Nosotros no hacemos 'rankings'”
Luis Enrique García, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, habló con Semana.com sobre el nuevo índice que mide si los colegios están haciendo o no la tarea a propósito del listado recientemente divulgado.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/EIBS36UXLJDKDKTHLEHPBDPNLM.jpg)