Home

Nación

Artículo

El gobierno colombiano le pidió mayor cooperación a la comunidad internacional, especialmente a los países fronterizos. | Foto: AP

NACIÓN

Más de US$8.000 millones le ha costado a Colombia la guerra contra las drogas

La cifra fue revelada por el gobierno y corresponde al periodo entre 1995 y 2009. Viceministro de Justicia dice que ese dinero se hubiera podido invertir en "otras necesidades sociales".

15 de noviembre de 2011

Colombia reivindicó su lucha contra el narcotráfico al señalar que es uno de los países del mundo con la más completa infraestructura para adelantar la batalla contra las drogas.
 
Por eso el gobierno colombiano le pidió mayor cooperación a la comunidad internacional, especialmente a los países fronterizos.
 
Así lo señaló este martes el viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Jorge Fernando Perdomo Torres, durante la instalación del Seminario “Primer Intercambio de Experiencias de Cooperación Policial en la comunidad Andina de Naciones frente a la lucha contra el problema Mundial de las Drogas”, que se adelanta en Bogotá.
 
Perdomo reveló que Colombia ha invertido la nada despreciable suma de $US 8.140.074. 000 entre 1995 y 2009, “dineros que de no ser por esta problemática y el compromiso adquirido por Colombia para reprimirla, estarían siendo destinados para superar otras necesidades sociales”.
 
Al evento asisten altos mandos de la Policía Nacional Antidrogas de Perú, Bolivia y Ecuador, sus pares en Colombia, y delegaciones de los Ministerios de Justicia y del Derecho y de Relaciones Exteriores y del Fondo Nacional de Estupefacientes.
 
El viceministro colombiano instó a los países fronterizos a trabajar de la mano al considerar que el narcotráfico permea todos los estamentos. Reiteró que es necesario coordinar y actuar mancomunadamente en todas las aristas que tiene el problema del narcotráfico, de los cultivos ilícitos y del tema fronterizo.
 
“El problema no puede ser solo de Colombia, sino que debe ser una lucha estructurada, una lucha sistemática que debemos realizar todos los países que de una o de otra forma estamos comprometidos en la lucha contra el narcotráfico”, manifestó Perdomo Torres.
 
Las declaraciones del funcionario se producen luego que el presidente colombiano Juan Manuel santos, en entrevista para un diario británico, se mostró dispuesto a participar del debate sobre la legalización de la droga como un giro en la política internacional contra las drogas.
 
Resultados en 10 años
 
En cuanto a los resultados contra el narcotráfico, el gobierno colombiano resaltó la reducción del ingreso de cocaína al mercado internacional, el desmantelamiento de estructuras dedicadas a la producción, la reducción de cultivos ilícitos y la erradicación manual de los mismos
 
En un informe presentado por el gobierno colombiano se destaca que:
 
- Las autoridades colombianas evitaron, solamente en los últimos 10 años, el ingreso de aproximadamente 1.5 millones de kilogramos de cocaína clorhidrato a los mercados de consumo internacional. Se evitó el consumo de más de 15 billones de dosis del alcaloide.
 
- Entre el 2001-2010 se desmantelaron 22.180 infraestructuras destinadas a la extracción y refinamiento de alcaloides de la coca, así como a la producción clandestina de sustancias químicas.
 
- El área sembrada con coca en el país se ha reducido en un 62% en diez años. Se pasó de tener cultivos en más de 162 mil hectáreas en el 2000, a 62 mil hectáreas, según el censo de 2010.
 
- Los procesos de erradicación han tenido un efecto considerable sobre el potencial de producción de cocaína clorhidrato, ya que en el 2000 la oferta era de 695 toneladas métricas y en el 2010 se ha logrado reducir a 330 toneladas métricas.
 
- En el año 2000, en relación con los cultivos de amapola, la Policía Antinarcóticos reportó un área sembrada de 6.200 hectáreas que se redujo a 341 hectáreas en 2010, lo que implica una disminución del 95% y ha determinado que la oferta colombiana de heroína sea menor al 1% en el contexto mundial.