:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/5U37NI4KDNF7RFKWTSCN76GWMI.jpg)
NACIÓN
Memoria histórica, mucho más que un asunto de víctimas
José Antequera, hijo del asesinado líder de la Unión Patriótica, quiso recordar los 23 años de la muerte de su padre con un libro. Intenta explicar por qué la memoria histórica es clave para entender la realidad del país.
Encuentra aquí lo último en Semana
Por falta de cuórum se levantó la sesión de la Cámara en la que se discutía la reforma a la salud
Alejandra Azcárate denunció que fue víctima de intento de robo; delincuente se llevó ‘su tajada’: “lamentable y asqueroso”
Ana Karina Soto se destapó sobre su retiro de la televisión; ventiló situación en los medios: “No soy monedita de oro”
Así se puede limpiar una casa infestada de garrapatas
José Antequera (28 años) no se ha cansado de repetir la historia que vivió cuando tenía cinco años y su papá, José Antequera Antequera, líder de la Unión Patriótica (UP), fue asesinado (3 de marzo de 1989). Pero esta vez, para conmemorar los 23 años de la muerte, prefirió olvidarse del triste relato y escribir un libro.
Con 'Memoria histórica como relato emblemático' Antequera pretende explicar qué significa recordar para no repetir. "Es una investigación mía acerca de qué es la memoria histórica en Colombia", señala. Y recalca que optó por este tema porque es en este momento cuando más se está hablando de él. "¿Pero alguien la entiende?", se pregunta.
"Se está promoviendo una noción que tiene que ver con la memoria histórica de las víctimas, de cómo podemos reconocer el sufrimiento de ella(...) lo que intenta mostrar el libro es que la memoria no solo es un asunto de las víctimas, sino que la memoria tiene que ver en cómo nosotros como sociedad vamos a darle sentido al origen del conflicto, al por qué de la realidad actual del país", dice Antequera.
Para él, lo más importante es "desvirtuar que la memoria lo que pone en juego es una reparación meramente económica (...) es necesario transformar para que no haya repetición. Uno puede ir a museos y contemplar el dolor de la humanidad, pero si no se entiende en realidad lo que estuvo detrás de cada caso, el contexto, las resistencias que se dieron y que generaron esas muertes, no es suficiente".
Antequera insiste en decir que casos como el de su papá, más allá de recordarse a partir de su asesinato, se debería ver desde lo que hay detrás. "Hay una persona, una lucha, una resistencia, una manera de pensar, una ideología", sostiene.
El libro de José Antequera es el resultado de un trabajo de investigación de varios años y además es su tesis de maestría. "Entender que la memoria histórica es una memoria de luchas y de proyectos y de sueños truncados es un reto que tiene en frente el país", dice Antequera, quien a sus 28 años se ha convertido en un líder en la defensa de derechos humanos.
"Ir a la raíz del conflicto y a esa memoria de luchas es mucho más que quedarse en simplemente el día en que mataron a mi papá", asegura.
Y señala que el libro "muestra que eso que se le está diciendo al país, que las confrontaciones armadas son las que determinan las historia reciente deja por fuera las posibilidades de que la gente entienda que la violencia política, que no depende de las confrontaciones armadas, es aquella que se ejerce unilateralmente contra poblaciones con el objetivo de exterminarlas. Y así poder imponer un modelo de país".
Es esa la idea principal. "La gente tendría que comprender que la memoria histórica es cómo en el presente se debe comprender cómo se está estructurado el país a raíz de la violación de derechos humanos, pero sin importar si fue o no en medio de una confrontación armada", concluye José Antequera.