PARAQUAT:¿CUAL ES LA VERDAD
A pesar de las declaraciones de funcionarios de la Casa Blanca, siguen flotando dudas en el ambiente sobre el peligro de su utilización
Encuentra aquí lo último en Semana
El tema venía planteándose desde hacía mucho tiempo, pero cobró inusitada importancia en los últimos días: el uso del "paraquat". Dentro de la ofensiva antidroga que adelantan los gobiernos de los Estados Unidos y Colombia, la cuestión se había hecho confusa y se había pretendido reducir a un problema de semántica. El gobierno norteamericano rectificó una información según la cual habría recomendado al gobierno colombiano el uso del "paraquat" para acabar con los cultivos de marihuana, y señaló que no había mencionado esa palabra, sino que había hecho alusión a un herbicida. Mencionada o no la palabra, lo cierto es que la prensa nacional, sensiblemente preocupada, alertaba sobre los peligros del famoso producto que se conoce como el más eficaz para la erradicación de los cultivos de la yerba. La polémica quedó resumida contundentemente el jueves pasado por Enrique Santos Calderón en su columna "Contraescape", en donde destacaba que la única razón para que el gobierno de los Estados Unidos decidiera suprimir la temible palabra, era la dificultad para reconocer el uso de un producto que hace años "ha sido abandonado en ese país por sus devastadores efectos sobre la salud humana". Recordó, además, que en los años 70, el uso del "paraquat" (también se lo conoce como gramoxonoe) en los cultivos mexicanos de marihuana fue suspendido, cuando el Congreso norteamericano comprobó que la yerba fumigada con ese herbicida podía dañar los pulmones de los millones de norteamericanos que la fumaban. Finalmente, señaló la evidente contradicción entre la información publicada por el semanario "Newsweek" y la opinión que tienen al respecto algunos funcionarios norteamericanos quienes, como el Embajador Boyatt, aseguran que en Colombia se utiliza el "paraquat" desde hace muchos años y que es peligroso solamente en el caso de que una persona toma un vaso lleno con el herbicida. El informe de "Newsweek" (julio 18), por el contrario, indica que dos gotas serían suficientes para matar a una persona y que en los países del Tercer Mundo miles de personas mueren al año a causa del "eficaz" herbicida. Por otra parte, una nota aparecida en el "Miami Herald" del 8 de julio asegura que el único empleo realizado en Estados Unidos se hizo para convencer al gobierno colombiano sobre la necesidad de su uso y que, a pesar de la retórica de la Casa Blanca, no había indicios de un uso generalizado del "paraquat" en los cultivos norteamericanos. Algunos de los interrogantes planteados en torno al empleo y la toxicidad del herbicida intentaron despejar los periodistas colombianos al final de la semana pasada. La embajada de los Estados Unidos en Bogotá organizó una rueda de prensa a larga distancia con el doctor Carlton Turner, director de la Oficina de la Casa Blanca sobre política referente a drogas. El alto funcionario, en comunicación telefónica con los asistentes, no solamente admitió la necesidad de utilizar el "paraquat", sino que explicó detalladamente las conclusiones de una serie de estudios en los que se habría comprobado no solamente la efectividad del herbicida, sino también su escaso peligro en los seres humanos si se maneja con cuidado. Al ser interrogado sobre la opinion que le merecen las informaciones de la prensa norteamericana que estarían en franca contradicción con las conclusiones de los estudios mencionados por él, afirmó que en los Estados Unidos se fumiga actualmente con "paraquat" y que en los planes de la Casa Blanca figura el de combatir a muerte la producción local, para que ésta no sustituya la ya decreciente producción extranjera que entra clandestinamente al país. Con respecto a su utilización en Colombia, Turner aseguró que data de los años 50 y que actualmente son muchos los cultivos locales que se fumigan con "paraquat". SEMANA consultó con el biólogo Jesús M. Hidrobo, investigador por muchos años del Instituto de Ciencias Naturales, quien advirtió no solamente sobre la eficacia del herbicida, sino también sobre sus principales características. Sólo bastan 6 horas para que la maleza fumigada con "paraquat" muera; también significa gran economía para quienes lo usan porque, después de utilizado, se puede sembrar sin necesidad de deshierbar. Pero hizo énfasis en que "los residuos clorados provenientes de la fumigación con "paraquat" se fijan en la arcilla del suelo (un sustrato indispensable para las plantas) y este efecto residual inhabilita un terreno para el cultivo de alimentos." Señaló, además, que las cifras de muertos por causa del herbicida, unos 5 mil al año, incluyen técnicos que perecieron por el simple hecho de que sus ropas se mojaron con el "paraquat". El doctor Hidrobo fue enfático en señalar que es necesario que se investigue más a fondo sobre la toxicidad del producto, para comprobar si es cierto que es tan baja como lo señalan las fuentes norteamericanas, y agregó que no lo recomienda en las tierras de cultivo de alimentos aunque no descarta la posibilidad de que se utilice en el campo de la ingeniería forestal. Más son las dudas que las afirmaciones categóricas que quedan flotando. Son evidentes las contradicciones entre los resultados de diferentes investigaciones; los científicos no se ponen de acuerdo. Lo que sí es seguro es que el "paraquat" es la mejor arma con que cuentan los norteamericanos para erradicar los cultivos de la marihuana. Sin embargo, la cifra de 5 mil muertos anuales por causa del herbicida convierten el problema de su uso en un asunto de muy graves consecuencias sociales. Tan graves como las que tiene el problema que intentan combatir.