:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/ZX3WRWF7BVHEFC2YYDNGFKYBVA.jpg)
JUSTICIA
Procuraduría pide enjuiciar a Mario Uribe
La solicitud la hizo al vicefiscal general de la Nación, Guillermo Mendoza, para que acuse al ex senador por sus nexos con paramilitares.
Encuentra aquí lo último en Semana
Urgente: Fiscalía identificó al hombre que amenazó con “cortarle” la cabeza a Petro. Está en Cali y fue citado a interrogatorio
Atentos: ¿en cuánto subirá el salario mínimo para el 2024? Esto es lo que usted debe saber
AP Noticias
La Procuraduría General le pidió el miércoles a la Fiscalía acusar al ex senador Mario Uribe, primo segundo del presidente Alvaro Uribe, por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares.
La petición de la Procuraduría no es de obligatorio cumplimiento para la Fiscalía, que puede pronunciarse en un sentido contrario. Se calcula que unos 15 días la Fiscalía tome una decisión sobre la solicitud.
El fiscal del caso, Omar Zarabanda, dijo que recibió en la jornada documentos de la Procuraduría pidiendo acusar al ex senador Uribe por el delito de "concierto para delinquir", en este caso, por promover grupos paramilitares.
Juan Carlos Moncada, uno de los abogados del ex senador, dijo que la petición de la Procuraduría se fundamenta en testimonios que dan cuenta de que Uribe habría hecho un pacto político con la ex congresista Eleonora Pineda, quien ante las autoridades confesó a mediados de 2007 haber sido parte del ala política del paramilitarismo.
Pineda fue condenada por las autoridades y recientemente quedó en libertad por pena cumplida.
El caso se remonta a las elecciones legislativas de marzo de 2002, cuando Mario Uribe aspiraba al Senado y Pineda a la Cámara de Representantes.
Según el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso, actualmente detenido en una prisión de Estados Unidos por cargos de narcotráfico, Pineda por aquellos años le presentó a Uribe y entre los tres se hizo una alianza política para esas elecciones.
El ex senador Uribe ha negado siempre tales pactos.
Por esas mismas imputaciones, Mario Uribe había sido detenido en abril de 2008 y estuvo preso en una cárcel de Bogotá, pero en agosto, el vicefiscal general, Guillermo Mendoza, ordenó su excarcelación atendiendo un recurso de apelación interpuesto por la defensa, que alegó que fueron insuficientes las pruebas presentadas para ordenar la captura.
Mario Uribe renunció a su curul en el Senado para que su caso fuera adelantado por la Fiscalía General, pero no obstante un fiscal delegado ante la Corte Suprema ordenó su captura el 22 de abril de 2008 y tras conocerse el político intentó pedir asilo político en la embajada de Costa Rica, que le negó el asilo y fue capturado en las puertas de la Embajada por agentes del CTI.
No obstante, Uribe saldría a los pocos meses de la cárcel La Picota de Bogota, después de que la misma Fiscalía el 22 de agosto de 2008 determinó excarcelarlo por considerar que las pruebas recopiladas hasta el momento no eran suficientes para mantener al congresista tras las rejas, en una decisión que provocó la renuncia del coordinador de la Unidad Delegada ante la Corte Suprema, el fiscal Ramiro Marín.
Desde entonces el caso cayó en manos del vicefiscal General Guillermo Mendoza Diago quien deberá ahora definir si acusa o no al ex parlamentario.
Siga leyendo los antecedentes de este caso en Verdad Abierta haciendo click aquí.