En la tarde de este viernes 27 de enero, el tráfico por La Calera se vio afectado por una manifestación que inició desde las 5:30 de la tarde aproximadamente, según informaron las autoridades de tránsito de Bogotá. Sin embargo, sobre las 8 de la noche se informó sobre la habilitación de la vía, tras el final de las protestas.
“Manifestantes se dispersan y se recupera la movilidad por la vía La Calera con kilómetro 6, en ambos sentidos viales. Se habilita la movilidad en el ascenso a La Calera por la carrera 7 con calle 84″, informó la policía de tránsito de Bogotá sobre la habilitación de la importante vía.
Pues bien, a través de las redes sociales se mostró que los ciudadanos salieron a las calles y tapar la vía inconformes con el aumento al peaje que habría tenido esta zona. Las acciones de los residentes locales llevaron a tomar medidas para hacerse escuchar, y la manifestación en la vía de alto tráfico generó un enorme trancón en ambos sentidos que, aunque iba siendo liberado intermitentemente, no dejaba de mermar la cantidad de vehículos atascados.
“Empezamos con el primer monetón pacífico del año. Vecinos de La Calera y El Verjón hay que salir y hacer presión para hacer valer nuestro derecho de una tarifa diferencial justa.”, escribió un usuario en Twitter, recalcando el motivo que habría llevado a iniciar la manifestación pidiendo un “monetón”, que hace referencia al pago del peaje con monedas de la menor denominación posible, con el objetivo de hacer más demorado el paso de los vehículos por la zona.
Así entonces, desde ya los residentes de la zona han informado que este es el “primer monetón del año”, y se lanzó otra convocatoria para este domingo 29 de enero antes del medio día.
Habría nuevo peaje para entrar y salir de Bogotá
Hay un verdadero revuelo en Bogotá luego de que en las últimas horas trascendiera que en el marco del proyecto de la construcción de la Avenida Longitudinal (ALO) se está planteando la necesidad de establecer un nuevo peaje para entrar y salir de la capital del país.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/XRMVK3GBZVHSTD3RYSYHPFIEEU.jpeg)
El nuevo peaje estaría situado en la localidad de Bosa, al sur de la capital del país, en los límites entre Bogotá y Cundinamarca. El cobro a cada vehículo se efectuaría en ambos sentidos.
La tarifa del peaje para los automóviles, camperos y camionetas sería de $ 7.600, mientras que para los buses, busetas y camiones, el cobro ascendería a $ 8.100. Este cobro del peaje entraría a hacerse efectivo únicamente cuando ya estén entregados y en operación los tres tramos de la ALO Sur, es decir, la intersección – Río Bogotá, Río Bogotá – Avenida América y el que va entre la Avenida Américas – Calle 13.
Es de recordar que en diciembre de 2021 la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) adjudicó a Promesa de Sociedad Futura ALO SUR SAS, la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente-ALO Sur por un valor total del contrato de $1,1 billones.
Promesa de Sociedad Futura ALO SUR SAS está integrada por Concay SA, (25 %) Coherpa SAS (25 %), Pavimentos Colombia SAS (25 %) y Mario Alberto Huertas Cotes (25 %).
Posteriormente, el primero de abril de 2022, en presencia del entonces presidente de la República, Iván Duque, y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se firmó el acta de firma de la construcción de la ALO Sur.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/OU27JCADWBERDAZNEM6CEZSEG4.jpg)
El proyecto ALO Sur contempla la construcción de una vía de doble calzada de 9,5 km; una segunda calzada de 9,5 km, y 4,5 km de mejoramiento de un tramo, para pasar de la infraestructura existente de tres carriles a una de cuatro carriles.
Así mismo, incluye la construcción de dos puentes vehiculares sobre el Río Bogotá, que se suma a los existentes en los sectores del Muña y en el límite del Distrito Capital. La iniciativa incluye también la construcción de dos intersecciones a desnivel: una en la conexión de la ALO con la Calle 13, en Fontibón, y la segunda intersección en la Avenida Indumil (Soacha).
El corredor contempla también la construcción de cerca de 10 km de ciclorruta, así como la generación de un espacio público de aproximadamente 153.000 metros cuadrados.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/OJUHSHICYVDGJAZHOCALZ7YLUE.jpg)
Se estima que la duración de pre-construcción dure un año y su construcción cuatro años. Dentro del proceso de estructuración, se estima tener operativa la primera calzada en el tercer año del proyecto, contado desde la firma del contrato de concesión, que será por 30 años.
Entre los municipios que más se beneficiarán con la puesta en marcha de la ALO Sur están Sibaté, Soacha y Mosquera, al igual que las localidades de Bosa, Kennedy y Fontibón, en Bogotá.