Home

Nación

Artículo

Tratamientos contra el coronavirus: medicamentos utilizados en Colombia | Foto: AP Newsroom

NACIÓN

¿Qué tratamientos utilizan en Colombia para pacientes con covid-19? 

A pesar de que no hay un tratamiento comprobado para combatir la enfermedad, en el país se están desarrollando varios estudios que han tenido resultados positivos.

3 de julio de 2020

Cuando el coronavirus llegó a Colombia, se estableció un protocolo para la atención de los pacientes que muestren síntomas de la enfermedad. Pero, además, en los últimos meses se han implementado varios tratamientos experimentales que forman parte de estudios internacionales que se vienen adelantando en el país.

De acuerdo con un documento emitido por el Ministerio de Salud, en el que se establecen los procedimientos a seguir cuando llega un posible contagiado, el tratamiento depende de la clasificación de la gravedad clínica del paciente. Los criterios a establecer son: dificultad respiratoria, presencia de neumonía, presencia de sepsis, presencia de sintomatología gastrointestinal, presencia de signos y síntomas neurológicos.

Según el Ministerio de Salud, dependiendo de los síntomas encontrados se debe “aplicar el tratamiento según el caso”.

Sin embargo, el ministerio también señala que “es importante resaltar que hasta el momento no existe tratamiento específico para ningún coronavirus, por lo que el tratamiento de la covid-19 es sintomático”.

Conforme a la gravedad de la infección respiratoria se establecen los pasos a seguir y se determina si la persona debe ser enviada a su casa o si continúa su tratamiento hospitalizado.

Para los casos que son graves hay varios tratamientos experimentales que se han venido implementando en Colombia y solo en situaciones especiales se tiene en cuenta si continúa en etapa de pruebas.

Actualmente se realizan más de 1.700 estudios en el mundo que buscan alternativas de tratamiento que sean seguras y efectivas. Entre los múltiples medicamentos analizados se encuentra el remdesivir, desarrollado en 2014 y que ha presentado algún potencial de efectividad.

Remdesivir

Lo respalda una reciente publicación. Por resultados preliminares sugiere que este medicamento podría ser seguro y efectivo para tratar la covid-19 (Victoria Rees, 2020). Por lo pronto, la Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), aprobó el uso de emergencia de este medicamento basado en resultados preliminares de un estudio fase III.

"Al ser el primer medicamento con aprobación específica para tratar la covid-19, ha generado gran expectativa, pero la evidencia que soporta su uso aún es de baja calidad. Esto significa que la certeza de que sea un tratamiento seguro y efectivo para la enfermedad por el nuevo coronavirus es baja", explicó Leonardo Arregocés Castillo, director de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social.

El mecanismo de acción del remdesivir consiste en bloquear la replicación de los coronavirus; es decir, que por acción del medicamento el virus deja de reproducirse en el cuerpo humano permitiendo al sistema inmune combatirlo y al cabo de los días observarse una mejoraría en la condición de salud en la persona con covid-19.

Plasma

Otro de los tratamientos experimentales que se está realizando en el país es el de plasma, que consiste en transfusiones del plasma de personas que ya sufrieron la enfermedad y pudieron generar anticuerpos que podrían blindar a personas que no se han infectado.

Las personas que han tenido covid-19 generan unas proteínas que viajan en la sangre, llamadas anticuerpos. Estas ayudan al sistema inmunológico a combatir el virus, por lo que se cree que si se toma la sangre de una persona que ya tuvo la infección y se recuperó, se puede obtener el plasma, que es el componente líquido de la sangre donde están disueltos los anticuerpos.

"Lo que se busca es que esas personas que se han recuperado ya de covid-19 donen esos anticuerpos a las personas que en este momento están cursando con la infección", explicó Edwin Cárdenas, médico experto de la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Minsalud.

"Lo que se busca es que esas personas que se han recuperado ya de la covid-19 donen esos anticuerpos a las personas que en este momento están cursando con la infección", explicó Cárdenas.

Según el ministerio, en caso de que se logre demostrar que el uso del plasma convaleciente es efectivo para tratar la covid-19, se seguiría un estricto proceso de selección de donantes y evaluación exhaustiva de la sangre donada para asegurar que no porta enfermedades que se puedan transmitir por la transfusión.

 Adicionalmente, se verifica que estas personas tengan altos números de anticuerpos y que no tengan infección activa por coronavirus.

Solidaridad

El país también forma parte de otro estudio que es iniciativa de la OMS, conocido como ‘Solidaridad’. El Grupo de Investigación Clínica de esa entidad autorizó las primeras cinco instituciones del país para iniciar la inclusión en pacientes.

Las primeras cinco instituciones del país autorizadas por el Invima para iniciar la inclusión de pacientes en el estudio clínico ‘Solidaridad’, son:

Clínica Colombia (Bogotá)

Clínica Infantil Santa María del Lago (Bogotá)

Clínica Sebastián de Belalcázar (Cali)

Clínica Reina Sofía (Bogotá)

Clínica Iberoamérica (Barranquilla)

El coordinador del estudio, Carlos Álvarez, también notificó a la autoridad sanitaria la suspensión de la cloroquina y el lopinavir/rinotavir, modificando los "brazos del tratamiento" y siguiendo las indicaciones de la carta de la Organización Mundial de la Salud.

“La decisión de modificar los brazos del tratamiento del ensayo clínico ‘Solidaridad’ y evaluar únicamente remdesivir e interferón, se da a partir del resultado de los análisis realizados por el Comité de Monitoreo de Datos de Seguridad del estudio clínico”, indicó el Invima.