Home

Nación

Artículo

Se trata de una iniciativa que contó con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, para contribuir con la reconciliación. | Foto: Captura de video / Centro Nacional de Memoria Histórica

POSCONFLICTO

El canto con el que las víctimas de La Chinita se quieren reconciliar

Se trata de una iniciativa impulsada por el Centro de Memoria Histórica, con la que las víctimas de la masacre ocurrida en Apartadó, Antioquia, en enero de 1994, buscan reconciliarse y mantener viva la memoria del hecho que cobró la vida de 35 personas.

Han pasado 26 años desde que un comando del quinto frente de las Farc irrumpió en la madrugada del 24 de enero de 1994 en una verbena popular en el barrio La Chinita de Apartadó, en el Urabá antioqueño. Abrieron fuego contra los asistentes y dejaron como saldo 35 personas muertas, entre ellas dos niños.

Durante muchos años los sobrevivientes de esa masacre, han luchado por mantener viva la memoria del hecho y, sobre todo, por lograr una reconciliación sincera que permita sanar sus corazones y dejar descansar en paz a sus muertos.

Hoy, mujeres y hombres que siguen habitando la calle La Esperanza, donde sucedieron los hechos, vuelven a ser noticia, pues se han dado la oportunidad de cantarle a la memoria y a la paz contando lo que sucedió a través del canto.

Bajo el lema “en la Chinita cantamos por la memoria y la paz”, los familiares de las 35 víctimas compusieron un bullerengue (música tradicional de la región) para conmemorar el trágico hecho que enlutó sus vidas para siempre.

Se trata de una iniciativa que contó con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, para contribuir con la reconciliación.

Rubén Darío Acevedo, director del Centro de Memoria Histórica, dijo que “hay que ayudarle a las comunidades a recuperar su memoria, a mantenerla viva, a registrarla, a organizarla, porque de esa manera los estamos dignificando”.

Durante el lanzamiento virtual de la composición, Claribel Cuello, integrante del Colectivo La Chinita aseguró que no hay nada más emotivo que un bullerengue, “le estamos cantando con amor a nuestros seres queridos y perdonamos para sanar nuestra alma y corazón".

Entre tanto Acevedo reiteró que “la memoria es diversa y plural, y por ello acompañamos procesos con personas mayores; niños, niñas y adolescentes, y comunidades étnicas", aseguró el director del Centro de Memoria Histórica.

“Nosotros somos los habitantes de La Chinita y a todos venimos a cantar, nuestra fiesta de reconciliación esperanza y paz. Que siga la fiesta”, es lo que dice una de las sobrevivientes de la masacre en el inicio del video de la canción.

Vestida con traje de bullerenguera hace la invitación para que quienes no conocen el hecho puedan comprender lo que su comunidad vivió hace 26 años, cuando las carreteras y calles de Urabá se teñían constantemente de sangre.

En septiembre de 2016, durante un acto de reconcomiendo en Apartadó, las Farc pidieron perdón públicamente a las víctimas de la masacre. En nombre de esa guerrilla, Iván Márquez dijo que aquella matanza en casa de Rufina nunca debió suceder y que la dirección de la organización nunca la ordenó.

Le respondieron en ese momento: "Las víctimas de La Chinita sí perdonan".