Consejo de seguridad en Barrancabermeja, Santander.
Consejo de seguridad en Barrancabermeja, Santander. - Foto: A.P.I.

nación

Estas son las conclusiones del consejo de seguridad liderado por el ministro de Defensa en Barrancabermeja, Santander

El microtráfico y la expansión de grupos al margen de la ley son las principales problemáticas de esta región.

Ante el desesperado de las autoridades del Magdalena Medio, el incremento de la inseguridad y violencia en esta región del país, en las últimas horas se llevó a cabo un consejo extraordinario de seguridad en el municipio de Barrancabermeja (Santander), con el propósito de establecer medidas que permitan recuperar el orden público, combatir a los delincuentes y brindarle seguridad a los ciudadanos.

El encuentro fue presidido por el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y contó con la participación de los gobernadores de Santander, Cesar y Bolívar; alcaldes de los municipios que comprenden el Magdalena Medio, autoridades policiales y militares.

Gobernadores, alcaldes, autoridades policiales y miliares participaron del consejo de seguridad.
Gobernadores, alcaldes, autoridades policiales y miliares participaron del consejo de seguridad. - Foto: Suministrada.

“Al ministro le expusimos cómo el narcotráfico, el microtráfico, y la minería ilegal hacen parte de la lucha territorial de estos delincuentes que han dejado múltiples homicidios. Por tal motivo, es necesario en Barrancabermeja el incremento de por lo menos 140 policías para reforzar el plan de cuadrantes en los barrios, la continuación de la licitación de la nueva cárcel, y una estrategia de seguridad regional que combine todas las capacidades del Estado para enfrentar la criminalidad”, dijo Alfonso Eljach, alcalde de Barrancabermeja.

La reunión dejó cinco conclusiones principales:

  • Mayor pie de fuerza para las zonas donde los grupos infrinjan el cese al fuego y pretendan generar control en la población.
  • Fortalecimiento de las capacidades institucionales con un proyecto de construcción o adecuación de instalaciones policiales, gestión de recursos a través de Fonsecon.
  • Gestión para los recursos que permitirán la construcción de la cárcel en Barrancabermeja y disminuir el hacinamiento en las estaciones de policía. (A la fecha está en un 320% en este municipio).
Autoridades se comprometieron a aumentar el pie de fuerza.
Autoridades se comprometieron a aumentar el pie de fuerza. - Foto: Suministrada.

“Este consejo de seguridad tenía como propósito tratar todas las situaciones y hechos de violencia han venido permeando al Magdalena Medio. A hoy hay unos compromisos del Gobierno nacional y las Fuerza Militares de redoblar presencia institucional, acciones contundentes contra los grupos al margen de la ley, contra las bandas criminales y contra el Clan del Golfo para poder recuperar la seguridad y tranquilidad en los municipios”, dijo Mauricio Aguilar, gobernador de Santander.

Y agregó : “vamos a hacer seguimiento a todos estos compromisos porque necesitamos también más pie de fuerza, hoy hay déficit importante de uniformados y por eso nosotros queremos que haya proceso de incorporación para poder solucionar no solo el déficit en las fuerzas militares, sino también en la Policía para quitarle terreno a las bandas delincuenciales, la minería ilegal y los paga diarios”.

Buscan recuperar el orden público en el Magdalena Medio.
Buscan recuperar el orden público en el Magdalena Medio. - Foto: Suministrada.

Por su parte, el ministro de Defensa, Iván Velázquez, aseguró que en dos meses se realizará una nueva reunión con los altos mandos del Ejército Nacional para evitar la expansión de grupos armados. Así mismo, señaló que las Fuerzas Militares brindarán seguridad a misión humanitaria de la Defensoría del Pueblo y de las Naciones Unidas, que tiene como fin verificar en terreno el confinamiento de 260 pobladores de Micoahumado, Bolívar.

Hay más de 260 pobladores con los que no existe ninguna comunicación, porque el Clan del Golfo ha roto cualquier posibilidad de comunicarse, de denunciar, de reclamar la situación en la que viven estos pobladores. Por ello, le transmití a las Fuerzas Militares la necesidad de abordar de manera inmediata este problema con mucha responsabilidad, pero con decisión para lograr liberar a estas personas que se encuentran confinadas en sus territorios”, sostuvo el ministro Velázquez.