:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/YRC36EQT5NGJVMYGI7UI52JCMI.jpg)
NACIÓN
Animales muertos, tierras infértiles y la posibilidad de desaparecer: este es el panorama de Puerto Escondido, Córdoba
Las autoridades confirmaron la evacuación de 113 personas que no podrán volver a sus lugares de residencia, que, a día de hoy, están destruidos.
Encuentra aquí lo último en Semana
No la dejaron hablar: así fue la monumental chiflada a la vicepresidenta Francia Márquez en un evento en Popayán
Este es el primer síntoma de un cáncer de páncreas
El pasado 25 de mayo, se registró un fuerte temblor en el municipio de Puerto Escondido, norte de Córdoba, que ocasionó graves afectaciones debido a la magnitud de 6.6 grados.
Este fenómeno trajo consigo enormes grietas que abrieron la tierra en dos, situación que inmediatamente encendió las alarmas de las autoridades. Los primeros reportes fueron del Cerro Santa Cruz, a inmediaciones del reconocido volcán de lodo, pero las afectaciones se han ido extendiendo hacia la cabecera municipal.
A través de las redes sociales, cibernautas detallaron que las grietas podrían estar superando un metro de ancho y no se logra dimensionar su profundidad.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/LAXTMGXBVVF3NKGX47EG35I7I4.jpeg)
En atención a lo anterior, la administración municipal activó un Puesto de Mando Unificado en el que participa la Gobernación de Córdoba, el Servicio Geológico Colombiano y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.
Con el pasar de los días, la situación solo se ha agravado, pues hasta el pasado 7 de junio, las autoridades confirmaron la evacuación de 113 personas que no podrán volver a sus lugares de residencia, que a día de hoy están destruidos.
De acuerdo con la Alcaldía del municipio, hay aproximadamente 100 hectáreas afectadas, donde además han detectado altos índices de gas propano (40%).
Esto ha puesto en riesgo a la población y las autoridades piden que no se acerquen al sitio, puesto que hasta un cigarrillo podría ocasionar una explosión de gran magnitud que podría desaparecer gran parte del pueblo.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/4CBNDMSR4FBA5KNKRQKMOONINM.jpeg)
Asimismo, la alcaldesa de Puerto Escondido, Heidy Torres Becerra, dio a conocer que luego de haber realizado el censo y delimitar las principales zonas de afectación, descubrieron que estas 100 hectáreas no podrán ser utilizadas nuevamente, ya que con este fenómeno se han vuelto prácticamente infértiles.
A esto se le suma que, debido a las afectaciones, hay daños en cultivos aledaños, en las redes eléctricas y animales desaparecidos o muertos. Por otro lado, de manera preventiva, han sido evacuadas unas 1.500 personas que viven en Cerro Santa Cruz y en los barrios cercanos: Simón Bolívar, Miramar y 11 de Enero.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/CR5K4G34ANCXVLKMWMNEGDRXVU.jpg)
Las ayudas
Por otro lado, la dirección departamental de Gestión del Riesgo de Desastres aseguró que continúa desarrollando acciones conjuntas con el municipio de Puerto Escondido, y entidades del SNGRD, en el marco de Plan de Acción Específico, ante la situación de emergencia presentada por diapirismo de lodo.
Así mismo, en acompañamiento y apoyo de la UNGRD hacen la entrega de ayudas humanitarias de emergencia a las familias afectadas, consistente en kits de alimentos, de aseo, de cocina y frazadas y hamacas.
¿Qué es un diapirismo de lodo?
Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el volcanismo de lodo es una de las manifestaciones de diapirismo de lodo, fenómeno originado por la presencia en profundidad de material arcilloso de características plásticas y gases en condiciones de alta presión, que se movilizan lateralmente y hacia la superficie.
Esto produce tanto levantamientos y fracturamiento del terreno como expulsión de lodos y gases a través de fracturas o zonas de debilidad (lo que estaría ocurriendo en Puerto Escondido).
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/U3ETH25WPNFMHJF55CGJKX7JQ4.jpeg)
Este proceso es de común ocurrencia en márgenes continentales convergentes del Cenozoico, hacia donde se han desplazado numerosos sedimentos por el proceso cinemático de diapirismo de lodo, favorecido por la tectónica de placas, cuyos materiales se caracterizan por su pobre consolidación y alto contenido de gases.
De acuerdo con el SGC, en Colombia, este fenómeno es característico del cinturón del Sinú, en el Caribe, el cual involucra no solo la costa atlántica entre Barranquilla y el golfo de Urabá, sino que forma parte de un prisma diapírico extendido por Centroamérica, desde Panamá hasta Trinidad y Tobago, como resultado de procesos de acrecimiento del terreno a causa de la tectónica convergente de placas.