Home

Medellín

Artículo

Vía de La Apartada, en el departamento de Córdoba, bloqueada por manifestantes.
Vía de La Apartada, en el departamento de Córdoba, bloqueada por manifestantes. - Foto: Tomada de la cuenta de Twitter de la Defensoría del Pueblo.

actualidad

Manifestantes bloquean cuatro ejes viales de Colombia; hay escasez de productos en algunos sectores

Las afectaciones se reportan en el Magdalena Medio, Santander, Córdoba y Cundinamarca.

La Policía Nacional confirmó que cuatro carreteras de trascendencia nacional están bloqueadas por cuenta de manifestaciones sociales. La situación más crítica se reporta en el departamento de Córdoba, donde ya se empieza a reportar escasez de productos.

En el Magdalena Medio persiste el cierre en el eje vial que comunica a Bucaramanga con el municipio de Barrancabermeja, desde La Lizama hacia San Alberto, a la altura del kilómetro 84. El Gobierno nacional está interviniendo para superarlo.

Varias personas se plantaron sobre el corredor para alzar su voz de rechazo contra la licencia ambiental para la explotación de carbón a cielo abierto que le fue otorgada a la empresa minera Colcco S. A. El condicionamiento es que se revoque la decisión.

Comunidad protesta contra la licencia que la Corporación Autónoma de Santander (CAS) le otorgó a la empresa Colcco SA.
Comunidad protesta contra la licencia que la Corporación Autónoma de Santander (CAS) le otorgó a la empresa Colcco SA. - Foto: Facebook @AlirioAmado.

“El proyecto va a impactar los lugares donde las comunidades se han desarrollado, es donde tenemos la producción de alimentos, la vereda Rancho Grande y la vereda Aljibes, como su nombre lo indica, son nidos de agua”, señaló un vocero de la manifestación.

En tercer lugar, en el departamento de Santander, las autoridades confirmaron que la vía que conduce de San Gil hacia Cabrera, en el kilómetro 84, también está cerrada por una protesta ciudadana. Los habitantes piden la presencia de los líderes regionales.

Plantearon puntos básicos: el mantenimiento y pavimentación de la carretera, así como también la problemática de basuras a cielo abierto. Los protestantes exigen la presencia del gobernador de Santander y la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS).

“Llevan padeciendo más de 30 años las basuras que hay a cielo abierto, donde son más de 50 municipios los que disponen basuras. La otra queja es la variante de San Gil, el contrato se acabó y solo tiene el 30 % de avance”, recalcó el concejal Ciro Moreno en Semana.

Se espera un diálogo para levantar el bloqueo.
Se espera un diálogo para levantar el bloqueo. - Foto: Archivo particular tomado de Facebook

En cuarto lugar, en el departamento de Córdoba se reportan dos cierres que complican la movilidad por la troncal de occidente. Los conductores de carga pesada y de servicio público han tenido que sumarles 100 kilómetros a los recorridos para esquivar bloqueos.

No hay paso en el corredor que une al municipio de Caucasia, Antioquia, con la población de Planeta Rica, en Córdoba, en el kilómetro 18. Varios campesinos tomaron la decisión de regular la movilidad en ese sector desde el pasado jueves 26 de enero como protesta.

Desde este sector del país se piden inversiones serias del Gobierno nacional para enfrentar el fenómeno de las inundaciones en La Mojana. Otras voces solicitan el mejoramiento de las carreteras y el suministro efectivo de los servicios públicos.

En ese mismo departamento, hay bloqueos en el corredor que conecta a Planeta Rica, Chinú y Sincelejo, en el kilómetro 29. Las autoridades están en el sector para encontrar puntos en común que motive a los manifestantes a levantar la protesta pacífica.

Diálogos en La Mojana, en medio del bloqueo que afecta a varias regiones de Colombia.
Diálogos en La Mojana, en medio del bloqueo que afecta a varias regiones de Colombia. - Foto: Tomada de la cuenta de Twitter de la Defensoría del Pueblo.

Las asociaciones de transportadores de carga reportaron un incremento en el costo de las operaciones logísticas, dado que tienen que sumarles a los recorridos habituales hasta 100 kilómetros, como vía alternan tienen las de la subregión del Urabá antioqueño.

La preocupación es alta en esta región del país porque se podría presentar un desabastecimiento en los productos de la canasta básica familiar. Los sectores económicos también sospechan que el precio de los elementos aumentará por los bloqueos.

Así lo anticipó Intergremial Antioquia al mostrar inquietud por lo que podría causar la interrupción del tránsito por los principales ejes viales donde se concentra el traslado comercial, no solo de Antioquia, sino de las regiones del centro y sur de Colombia.

“Los bloqueos en las vías generan desabastecimiento e incremento de precios, lo que se traduce en inflación. Los bloqueos en las vías de Antioquia atentan contra las necesidades básicas, como la alimentación y el derecho al trabajo”, manifestó la entidad privada. Por ejemplo, tres pueblos de Antioquia no tienen servicio de gas natural.

Manifestaciones en La Mojana afectan a varios municipios de Antioquia.
Manifestaciones en La Mojana afectan a varios municipios de Antioquia. - Foto: Cortesía: API.