Este martes, 7 de febrero, no pueden circular los vehículos con matrículas terminadas en los números 2 y 3 en la ciudad de Pereira y el municipio de Dosquebradas, que hace parte del área Metropolitana del departamento de Risaralda.
En el caso de las motos, motocarros, mototriciclos y cuatrimotos se aplica la misma numeración, pero teniendo en cuenta el primer dígito de la placa.
La medida se tiene en dos horarios: de 6:00 a. m. a 10:00 a. m. y de 4:00 p. m. a 8:00 p. m.; y cubre toda el área urbana de la capital de Risaralda, por lo que no se excluye de la medida ninguna vía municipal que conforme el perímetro urbano y suburbano del municipio de Pereira.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/SOR2ENMBBRBMTITEXUX6LAG6TU.jpg)
- Concesión Autopistas del Café.
- Variante Condina.
- Variante La Romelia - El Pollo.
- El Tigre- Cerritos.
- Marsella- Turín (Vía de departamental).
- Intersección Glorieta San Joaquín – vía Alcalá (Vía de departamental).
Los horarios y la numeración de la medida cubren también al municipio de Dosquebradas, por esto la administración municipal unificó el decreto del pico y placa con la ciudad capital.
Se debe recordar a los ciudadanos que se exceptúan de esta medida los automotores eléctricos o híbridos de carga y pasajeros, que demuestren a través de la licencia de tránsito (tarjeta de propiedad) este tipo de combustible especificado, el grupo de vehículos que hagan parte del esquema de seguridad de la Presidencia de la República y están al servicio de estas actividades, y los automotores de servicio diplomático o consular identificados con placas especiales asignadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/ZTXBU7SQPFBCPAICTNEJJSYZCU.jpeg)
En Pereira se aplica esta medida teniendo en cuenta que en los últimos 10 años el incremento del parque automotor en la ciudad para carros fue del 93,03 % y para las motos del 142,77 %. Estos vehículos privados circulan por la red vial de la ciudad, generando un flujo vehicular considerable sobre el sistema vial, saturando la capacidad de las vías y reduciendo las velocidades de circulación (Plan Maestro de Movilidad y Parqueadero de Pereira – 2018). Así mismo, este aumento en el parque automotor está afectando en gran medida la circulación en toda la red vial de la ciudad.
De otro lado, el Instituto de Movilidad de Pereira y su equipo de educación vial dieron inicio a las jornadas de capacitación a las patrullas escolares de las diferentes instituciones educativas del área urbana y rural de la ciudad.
Luz María Jaramillo, agente de tránsito asignada al equipo de educación vial, explicó “iniciamos con las capacitaciones de patrullas escolares en el Colegio Nuestra Señora de Fátima, con aproximadamente 15 alumnos de grados 10 y 11 para impartir enseñanza sobre los comportamientos que debemos tener en la vía, tanto en la parte interna de la institución como externa, se les enseña buenos comportamientos para evitar accidentes en el entorno del Colegio”.
Desde la administración municipal destacan que estas jornadas de capacitación hacen parte de las acciones del Instituto de Movilidad de Pereira y su subproceso de educación vial para formar a las futuras generaciones de conductores, teniendo en cuenta que desde los estudiantes y los espacios educativos se pueden replicar los mensajes de prevención vial y buenas prácticas en la vía lo que conlleva a una movilidad segura, responsable y dinámica en la ciudad.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/5XH6SVOV6RHONPSNUE6WJ5PKSE.png)
Anunciaron que la próxima institución educativa que recibirá la visita de los educadores viales es el Colegio Calasanz. Recordaron a toda la comunidad docente que si requieren más información de las jornadas de Educación Vial se pueden comunicar a través del correo: educacionvial@movilidadpereira.com.co.