El ministro de Minas y Energía de Colombia, Hernán Martínez, desestimó el lunes el impacto que tendrá en el suministro para los departamentos fronterizos colombianos la medida venezolana, pero admitió que esa decisión "puede crear un flujo mayor de contrabando" de combustible en la frontera, de unos 2.200 kilómetros.
Chávez anunció el domingo la paralización de los envíos de gasolina a Colombia como parte del proceso de congelación de las relaciones que acordó su administración en protesta por el acuerdo que negocia Bogotá con Washington para permitir la presencia de tropas estadounidenses en unas siete bases colombianas.
El ministro de Comercio, Eduardo Samán, dijo el lunes que el gobierno venezolano aspira a que Argentina sustituya totalmente a Colombia. El comercio entre Venezuela y Colombia alcanzó el año pasado los 7.200 millones de dólares.
"Nosotros creemos que ellos (los argentinos) están en la capacidad de sustituir todo, absolutamente todo los que nos vende Colombia, progresivamente", expresó Samán al circuito Unión Radio.
El presidente de la colombiana Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), José Felix Lafaurie, afirmó en la jornada tras una reunión en la casa de gobierno en Bogotá que ha habido una caída "abrupta" en los volúmenes de venta de carne a Venezuela desde mayo pasado. "Prácticamente estamos llegando a un nivel casi de cero", dijo dirigente gremial a los reporteros.
Fedegan, indicó, exportan en promedio 1.000 millones de dólares anuales a Venezuela, principalmente en carne y leche.
El ministro colombiano Martínez dijo a periodistas tras esa reunión en el palacio presidencial que Colombia tiene "un plan de contingencia" para suministrar gasolina a las regiones del Norte de Santander y la Guajira que se abastecían de Venezuela.
"No es que va a haber desabastecimiento" en Colombia por el cierre de suministro venezolano, dijo el ministro.
Los gobiernos de ambos países activaron el año pasado un acuerdo que contemplaba la venta a Colombia de 4,5 millones de galones mensuales de gasolina venezolana, de los cuales 66% iban para el departamento del Norte de Santander, y el resto a La Guajira colombiana. Colombia paga unos 80 centavos de dólar el galón que adquiere a Venezuela, dijo el ministro Martínez.
El convenio de combustible lo impulsó el gobierno venezolano para tratar de contener el contrabando de gasolina hacia Colombia que le genera pérdidas millonarias a la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
"Tenemos capacidad en las refinerías para abastecer" los departamentos fronterizos, dijo el ministro colombiano, pero reconoció que la medida del gobierno de Chávez se sentirá por la vía de los precios debido a que el combustible en esas zonas se venderá alrededor de los 6.000 pesos por galón (tres dólares), mientras que la gasolina venezolana salía 3.500 pesos (1,75 dólares).
Martínez descartó que Colombia tenga previsto suspender los acuerdos de suministro de energía eléctrica al estado venezolano del Táchira, y de unos 250 millones a 300 millones de pies cúbicos por día de gas natural en el estado Zulia en represalia por las acciones de Venezuela. Ese suministro de gas equivale a unos 18 millones de dólares al mes que recibe Colombia, dijo Martínez.
Temprano en una entrevista con la radio colombiana Caracol, Martínez dijo que "vamos a seguir suministrando esos volúmenes tanto de gas como de energía en la medida que el vecino país lo requiera, y esperamos que el señor presidente Chávez recapacite su decisión y vea que esto era un asunto de mutua conveniencia".
Asimismo, el presidente de la federación de cámaras y comercios del estado fronterizo del Táchira, José Rozo, declaró a la AP que "los que deben estar contentos con la medida son las bandas binacionales que obtienen de esta actividad del contrabando de gasolina jugosas ganancias, y le sirven para financiar otros delitos".
_________