Se destinarán 46 millones de dólares para la base militar de Palanquero - Foto: AP Photo/Fernando Vergara

bases militares

Últimas puntadas a acuerdo militar con Estados Unidos

Por: César Paredes, enviado especial a Palanquero

El General Freddy Padilla de León aseguró que antes de que termine esta semana estará firmado el acuerdo con Estados Unidos.

El Comandante de las Fuerzas Militares, Freddy Padilla de León informó que está listo el presupuesto para la dotación de las bases militares colombianas y que actualmente una comisión que viajó a los Estados Unidos, integrada por personal del Ministerio de Defensa y del Interior trabajan en los detalles.

El Congreso estadounidense aseguró que el presupuesto ya estaba acordado previo a la firma del acuerdo, porque no quieren que al momento de formalizarlo se presenten problemas para el desembolso del dinero.
 
El General Freddy Padilla de León anunció que el Congreso estadounidense aprobó 46 millones de dólares para dotar la base de Palanquero. El dinero será utilzado en mejoramiento y ampliación de la pista de aterrizaje, construcción de un nuevo hangar y la adecuación de una torre de control, entre otros equipamientos de la base.

Senadores de la Comisión Segunda del Senado viajaron hasta la base de Palanquero para analizar el tema del uso de las bases militares y para pedir que se aclare cómo será el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos.
 
La sesión fue a puerta cerrada y no se permitió la participación de medios de comunicación, ni registro de ningún tipo.

En la sesión también participó Gabriel Silva Luján, ministro de defensa, quien aseguró que estos acuerdos de cooperación son necesarios para fortalecer la seguridad del país e impedir que organizaciones delincuenciales se lucren de la debilidad del Estado.

Juan Manuel Galán vocero del Partido Liberal explicó que el motivo de la sesión en Palanquero es revisar también sí algunos equipos de la Fuerza Militar como los aviones Kafir son efectivos para la seguridad aérea del país.

“El partido Liberal está de acuerdo con el convenio con Estados Unidos, pero pedimos total claridad sobre precisar los términos del acuerdo”, aseguró Galán, quien además espera cooperación de los países de la región para combatir el narcotráfico y los grupos ilegales.

La comisión explicó también que querían conocer detalles sobre el alcance militar del equipamiento que se encuentra en la base de Palanquero.

El vocero del Partido conservador también hizo énfasis en la cooperación regional y puntualizó que “los países vecinos deberían notar que la ayuda extranjera de Estados Unidos a Colombia se debe su poca cooperación”.

Además aseguró que “Colombia durante 40 años se ha preparado en materia de defensa interna, pero no ha previsto un eventual conflicto internacional y no estamos preparados para una confrontación de este tipo”

Los senadores tiene planeado hacer su sesión habitual de comisión en la Base de Palanquero, en Puerto Salgar, Cundinamarca y luego volver a Bogotá.
 
La base de Palanquero es la más importante en el acuerdo con Estados Unidos por su ubicación estratégica que permite cubrir la zona del pacífico.
 
Palanquero estuvo fuera del límite de las operaciones militares estadounidenses hasta abril del 2008, después de una sanción por infringir los derechos humanos: un helicóptero colombiano militar que usaba la base realizó un bombardeo en 1998 a un poblado en el norte del país y murieron 17 civiles.

Un proyecto de ley aprobado por la cámara baja estadounidense y pendiente de aprobación en el Senado destinaría 46 millones de dólares para obras de construcción en Palanquero, que ya cuenta con una pista de aterrizaje de 3.500 metros, dos enormes hangares y es la base del principal de los aviones de combate de Colombia.

Estados Unidos ha admitido que ha podido "hacer mejor trabajo" al informar a la región sobre las negociaciones con Bogotá, que ya desde el año 2000 recibe asistencia de Washington para la lucha antidrogas y después contra la subversión. Bajo ese programa de asistencia, llamado Plan Colombia, Bogotá ha recibido más de 6.000 millones de dólares desde el 2000 y hasta ahora.

Bajo leyes estadounidenses, el número de empleados del departamento de Defensa en Colombia no puede exceder los 800, mientras la cifra de contratistas militares sólo puede alcanzar los 600. Tal cifra no cambiaría en el nuevo convenio, según han dicho funcionarios colombianos.