Home

Noticias

Artículo

cine

Más sobre Festicine.

Seminarios, lanzamientos de libros y entrega de premios a cine y televisión demuestran que arrancó en forma el Festival de Cine de Cartagena. Cuenta con más de 20 películas, cortometrajes y documentales que serán juzgados por un numeroso jurado internacional compuesto, entre otras personas, por la escritora y cinematografista Jane Chaplin, hija del mítico Charles Chaplin, pionero del cine mudo. No sólo películas hacen parte de la agenda del Festival.

3 de marzo de 2003

La versión número 43 del Festival arrancó el pasado 28 de febrero e irá hasta el 7 de marzo. Es un proyecto de la Cooperativa de Realizadores Audiovisuales del Caribe, cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, el Instituto Distrital de Cultura y la Alcaldía de Cartagena. Es, además, una muestra del trabajo audiovisual contemporáneo del Caribe colombiano que agrupa a cerca de veinte realizadores de las últimas promociones de directores que han grabado documentales, cortometrajes, argumentales, animación.

Las películas

Entre las realizaciones participantes están 'El Forastero' del directpr peruano Federico García Hurtado, que muestra la historia de un extraño que viene de un planeta aniquilado por el desorden ambiental y la hecatombe nuclear. Aterriza en un paraje andino próximo a la pequeña ciudad de Paucartambo, en El Cusco, coincidiendo con la celebración de la fiesta tradicional de la "Mamacha Carmen".

Otra de las muestras es 'Rita va al supermercado', de la directora Jessica Grossman, que presenta la ida de Rita al supermercado a comprar algunas cerezas para su esposo, pero los demonios del contexto y el color rosa del mundo femenino la confrontan en cada sección. La vida doméstica nunca será lo mismo para la protagonista luego de ese viaje de compras.

En 'Este pueblo está salao' , dos años después del gobierno de Gaviria y su "revolcón", en pleno "Tiempo de la gente" del gobierno de Samper, los habitantes de Galerazamba, un pequeño pueblo en la costa caribe colombiana, sólo saben a ciencia cierta que los revolcaron y que todo tiempo pasado fue mejor. En medio del abandono y el óxido, hombres y mujeres recuerdan con nostalgia épocas de bonanza y tranquilidad, a la vez que sufren por sus hijos y nietos, destinados al ocio y la ignorancia, por la falta de escuelas y oportunidades de trabajo.

También se presentará 'Pequeño cielo roto', del director Iván Wild, en la que Amarilla es una mujer solitaria que vive en una ciudad extraña, en donde los habitantes han pedido el poder de la palabra. En medio de una gran migración, Pink Tomate, su gato, decide contar la historia del último día con su dueña.

'Femeninamente masculino' es una de las más esperadas. En ésta, Rebeca Pérez, la directora, muestra cómo los temores femeninos se muestran a través de íconos, buscando un entendimiento personal del interior de una mujer, marcado por los tabúes en un mundo fatídicamente masculino.

En el Festival serán exhibidas muchas más obras que participarán en el concurso y que estarán abiertas al público en Cartagena, la sede cultural colombiana.

Premios India Catalina de Televisión

El sábado 1 de marzo se llevaron a cabo, en el marco del Festival, la ceremonia de los premios India Catalina de televisión 2003.

Para esta versión, el jurado estuvo conformado por Ángela Sanmiguel (editora de televisión de El Tiempo), Carolina Abad (editora de Arte y Gente de El Espectador), Jairo Dueñas (periodista independiente), Germán Yances (analista de televisión) o Ómar Rincón (profesor de las universidades Javeriana y de los Andes).

Algunos de los ganadores fueron:

Mejor telenovela – Pecados capitales.

Actriz principal – Carolina sabino, El precio del silencio.

Actor principal – Patrick Delmas, Pecados capitales.

Mejor libretista - Dago García y Felipe Salamanca, Pecados Capitales.

Mejor Reality - Protagonistas de Novela.

Así mismo, Teresa Gutiérrez recibió un homenaje por una vida dedicada a la actuación.

Seminario ‘Cómo se analiza una película’

El seminario dirigido a sensibilizar la capacidad de aficionados en el arte de la apreciación cinematográfica, se realizó en la Universidad de Cartagena. Fue organizado por esa universidad, el Festival de Cine de Cartagena y la Agencia Séptimo Arte, fue dirigido por el crítico caleño Alberto Posso Gómez.

“El punto de partida es la observación de un filme como elemento de análisis. Allí debe el crítico despojarse de pasiones personales para contemplar la amplia generalidad de un público al que se está dirigiendo. Antes que nada, mirará este sujeto de análisis como una respetable obra artística de conjunto”, le dijo Posso Gómez a más de 50 estudiantes cartageneros que asistieron a la conferencia.

En el seminario se estableció que el crítico maneja una serie de información, aprecia con toda la fibra de los sentimientos, y racionaliza, de la forma más imparcial posible, para emitir un juicio, que afirma el objetivo mismo de la crítica de arte: sentir mayor placer ante una obra de la que se conoce al menos algo de su objetivo y a la que se pide contemplar con criterio exento de emociones personales o soluciones facilistas.

Cine en libros

El Ministerio de Cultura, a través de su Dirección de Cinematografía, hizo el lanzamiento de tres libros sobre investigación y memoria de cine colombiano.

El primero, ‘La presencia de la mujer en el cine colombiano’, es el resultado de una investigación apoyada en el análisis del contexto histórico y social marcado por la presencia de la mujer en el desarrollo del cine nacional. Las comunicadoras sociales Paola Arboleda Rios y Diana Patricia Osorio, son las autoras.

‘Hechos colombianos para ojos y oídos de las Américas: Archivo cinematográfico Colombiano de la familia Acevedo 1928 – 1955’ es el segundo libro, escrito por las historiadoras Cira Inés Mora y Adriana María Carrillo. La obra ofrece una contextualización en el plano político, económico y social del más valioso archivo cinematográfico colombiano de noticias.

El último es ‘La ciudad visible: una Bogotá imaginada’, del periodista Diego Mauricio Cortés, donde se hace visible la capacidad de análisis sobre el cine urbano en Colombia, el uso adecuado de referencias literarias y dirige su mirada al diverso tratamiento visual de Bogotá en películas como ‘Confesión a Laura’, de Jaime Osorio y ‘Soplo de vida’, de Luis Ospina; ‘La gente de la universal’, de Felipe Aljure, entre otras.

Estas tres publicaciones, con las que se inicia la Colección de Cine colombiano, serán distribuidas a través de la Red de Bibliotecas públicas del Ministerio de Cultura, como también en las salas de lectura de Facultades de Comunicación Social y Escuelas de Cine.

Entrevista

Claudia Triana, directora del Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica pro-imágenes en Movimiento, habló sobre el Festival y las facilidades para que cine colombiano crezca.