:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/OVQ4YIYZYZEWXIANIWDOQFF44Q.jpg)
TURISMO
Las fiestas que reciben el año nuevo
La feria de Cali, el carnaval de blancos y negros, las rumbas en la Heroica y el espectáculo de juegos artificiales en Villa de Leyva son algunos de los eventos que tienen las ciudades colombianas para estas felices fechas.
Encuentra aquí lo último en Semana
“En Colombia estamos como ganado rumbo al matadero, el Ministerio de Salud en manos de histéricos... Y todos callados”: Rudolf Hommes
Urgente | Diego Henao, abogado de Nicolás Petro, no descarta colaboración con la justicia. Incluso se refiere a un preacuerdo
Por María Alejandra Castillo
El año nuevo marca el final de una vuelta de la tierra alrededor del sol. A lo menos es un pretexto, una excusa para celebrar la llegada de un tiempo de expectativas. En Colombia esta suele ser una época de fiestas y eventos imperdibles. Estos son algunos:
La fiesta de negros y blancos (Nariño)
En Pasto, ciudad que se ha conocido históricamente como un punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos, nació el Carnaval de Negros y Blancos, una de las celebraciones colombianas más icónicas que le rinden homenaje a la diversidad cultural del país, mezclando la identidad afrocolombiana, indígena e hispánica.
Del 28 de diciembre al 7 de enero, a una gran cantidad de turistas tanto nacionales e internacionales que buscan los vibrantes colores, la música, las comparsas, las coreografías colectivas, y todas las expresiones culturales propias del Carnaval. Durante la colonia esta celebración de la población esclava se denominó como “la fiesta de los negritos”, y era el cinco de enero el único día del año que tenían permiso de sus amos para celebrar.
Salían con sus tambores, su música y su danza a las calles, y para expresar su anhelo de igualdad iban pintando con pedazos de carbón, a la población blanca que se encontraban a su paso. Con el paso de los años, hacia finales del siglo XIX, esta celebración fue incorporando a los campesinos y a los artesanos, piezas claves para el desfile de las carrozas, incorporado al Carnaval desde 1920.
Este año los colombianos que estén en Pasto podrán celebrar la llegada del 2018 asistiendo a un colorido desfile de carros antiguos que se hace a lo largo de la Senda del Carnaval. No obstante, el Desfile de Años Viejos, la gran actividad del 31, es el recorrido por la ciudad de todos los muñecos rellenos de pólvora que se prenderán a la media noche, que evocan temas políticos cargados de ironías.
¡Oiga, mire vea! La feria de Cali
El fin de año en Cali, la sucursal del cielo, se vive entre conciertos gratis para celebrar seis décadas de historia, de Feria, con Jimmy Saa, Calibre, La Salsa de Aquí, Cali Big Band e Ismael Miranda. Los mejores bailarines profesionales de salsa se toman 1.500 metros de trayecto de la Autopista Suroriental en donde el público disfruta a tres orquestas en escena y exquisitas coreografías de profesionales y de aficionados.
Aunque la feria nació de un trágico accidente en el que murieron 110 personas luego de que siete camiones que llevaban explosivos del Ejercito Nacional estallara en 1956, miles de colombianos y de extranjeros se van a pasar los últimos días del año rodeados de salsa, de música, de tradición y de feria taurina.
Fiesta en La Heroica
La ciudad amurallada cuenta con una oferta cultural variada para este cierre de año. Cartagena tenia esperado recibir a 285.000 visitantes entre el 20 de diciembre y el 20 de enero, y la Alcaldía de Cartagena, así como el Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC), han ofrecido a los turistas y locales presentaciones de grupos urbanos y de grupos folclóricos como Citambo Colombia, Citambo África y Candela Viva. Además, los hoteles de la ciudad ofrecen las fiestas más grandes del fin de año.
Lectura de poemas por el maestro José Ramón Mercado y presentación de nuevos talentos musicales le han dado más vida a varias de las plazas más emblemáticas de la ciudad como la Plaza Puerto Duro, la Calle La Ronda, la Plaza de los Coches y el Camellón de los Mártires.
Y para los que prolonguen su estadía durante el primer mes del 2018, además de disfrutar de los tradicionales sitios de la ciudad como el Palacio de la Inquisición, el Castillo San Felipe, y La Torre del Reloj con sus respectivas ofertas culturales, podrán echarle un vistazo a la agenda cultural de Hay Festival.
Medellín, La ciudad que se viste de luces
La capital antioqueña es una de las ciudades más comprometidas con el alumbrado navideño, disponible en este fin de año para todos los locales y turistas que vienen a caminar a lo largo del rio y la Avenida La Playa. En esta navidad se prendieron 37 millones de bombillas, alrededor de 50 mil figuras, 15 toneladas de papel metalizado distribuido en 40 puntos de la ciudad, 1.130 kilómetros de mangueras luminosas, un holograma y un show de agua.
Este show de luces, el más famoso del país y que por más de 50 años ha sido patrocinado por EPM (Empresas Públicas de Medellín) no es lo único que esta ciudad ofrece para este fin de año. Hay una calle completa dedicada a la gastronomía local en donde arepas, chorizos y otros platos tradicionales antioqueños están para su deguste.
El cielo estrellado de Villa de Leyva
Villa de Leyva siempre se ha caracterizado por acoger a miles de turistas a lo largo del año en su Plaza Mayor, una de las plazas más imponentes de América Latina, y en donde se celebran tradicionales festivales como el de cometas en agosto y la fiesta de las luces para inaugurar diciembre.
En este fin de año, el 31 de diciembre a partir de las nueve de la noche, la alcaldía institucionalizó la fiesta de fin de año, en donde los pobladores de Villa de Leyva y sus miles de visitantes se reúnen en la Plaza Mayor para esperar el nuevo año en una velada de juegos pirotécnicos y música.