JUAN MANUEL CHARRY

Opinión

Constitución territorial

De 22 millones de hectáreas con vocación agrícola sólo se explotan 5,3 y Colombia tuvo riesgo de hambruna, así como en varios departamentos hay prevalencia de inseguridad alimentaria.

Juan Manuel Charry Urueña
5 de septiembre de 2024

El país abarca una superficie terrestre de 1′141.748 Km², es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el séptimo más grande de América. Además, 928.660 km² de área marítima y se habrían perdido 75 mil km² en el diferendo con Nicaragua. Comparte fronteras con once países. Es de los pocos ubicados sobre la línea ecuatorial, con cadenas montañosas, que ofrece diferentes pisos climáticos y amplia diversidad biológica.

Colombia tiene 54.871 especies registradas en la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés). En especies exclusivas, 34 mamíferos, 66 aves, 115 reptiles, 367 anfibios, 1.500 plantas y 1.543 orquídeas.

Tiene 6 regiones naturales, 5 continentales y 1 marítima. Amazónica, Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquía e Insular y Marítima. Se divide en 32 departamentos y aproximadamente 1.123 municipios. Cuenta con 7 importantes ríos, 6 nevados y más de 48.000 humedales, una potencia hídrica a nivel mundial.

De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, de los 114 millones de hectáreas se han caracterizado 85 millones, esto es el 74 % del suelo terrestre.

Los resguardos indígenas ocupan 33,3 millones de hectáreas, 29,1 %. Las comunidades negras tienen 5,7 M/ha, 5 %. Las zonas de reserva campesina abarcan 13 M/ha, 11,3 %. Las Zidres se extienden en 7,2 M/ha, 6,2 %. Se estima que el conflicto armado afecta cerca de 77,5 M/ha, 67,8 %. Los bosques naturales y áreas no agrícolas se extienden 25,6 M/ha, 22,4 %. Exclusiones legales 4,8 M/ha, 4,2 %.

Según el Dane, los departamentos del Caribe y el Chocó tienen los mayores niveles de prevalencia de inseguridad alimentaria. En el continente, según la FAO, Colombia, Haití y Honduras tuvieron riesgo de hambruna en 2022.

El área agrícola cosechada es de 5,3 M/ha, 4,6 %, habría otros 2,5 M/ha con uso potencia, de los 22 M/ha con vocación agrícola. En contraste, la ganadería utiliza 34 M/ha, 29,7 %, habría otros 20 M/ha con uso potencial. Según la Upra, sólo en 5 M/Ha los pastos habrían mejorado.

En cuanto a las riquezas del subsuelo, el país exporta petróleo, carbón, coque, ferroníquel, oro, plata, platino y esmeraldas. Tiene sal, arenas, arcilla, gravas, yeso, rocas, cobre y otros más. Se estima que sólo se ha explorado el 5 % del área que potencialmente tiene oro, el 1 % del área de esmeraldas y el 8 % del área de níquel. Sin mencionar los estragos de la minería ilegal.

Hay distintos y variados regímenes jurídicos, por ejemplo, el establecimiento de parques nacionales naturales con 17,5 M/ha, distritos de conservación, santuarios de fauna y flora, reservas forestales de Ley 2 de 1959, paramos, humedales y otros. Eso sin hablar de baldíos y sus interpretaciones.

Las anteriores descripciones revelan un territorio extraordinariamente variado y maravilloso. Biodiverso con abundantes recursos hídricos. Lamentablemente, se evidencian profundas contradicciones en su manejo. De 22 M/ha con vocación agrícola sólo se explotan 5,3 y Colombia tuvo riesgo de hambruna, así como en varios departamentos hay prevalencia de inseguridad alimentaria.

Los resguardos indígenas, cuya población está alrededor de dos millones, ocupa de 33,3 M/ha, seis veces más que el área agrícola cosechada. Las comunidades negras, cuya población está alrededor de cinco millones, tienen 5,7 M/ha, algo más que toda el área agrícola cosechada.

Resulta inaceptable que el conflicto armado afecté más del 67 % del territorio, una clara evidencia del fracaso de las políticas de paz, en particular de la última de paz total.

En fin, hay un enorme potencial agrícola para ser la despensa de América, así como otro hídrico y minero, pero las malas políticas y los prejuicios de las tendencias en boga han impedido el correcto aprovechamiento de las riquezas del territorio.

Cita de la semana: “Colombia es uno de los países de mayor biodiversidad desde todos los puntos de vista (…). Posee el 10 % de la biodiversidad mundial en tan sólo 0,7 % de la superficie terrestre”, Alexander Rincón Ruiz, Colombia un país por Construir (2001).

Noticias Destacadas