Home

Opinión

Artículo

Daniel Niño Columna Semana

ANÁLISIS

La discusión productiva en campaña

Si tantos ilustres lo tienen claro, ¿no tenemos cómo volverlo realidad?

Daniel Niño
4 de diciembre de 2021

El proceso electoral ya está en modo revulsivo. En los debates, los candidatos deben proyectar cuál es su diagnóstico, qué piensan hacer y cuáles son sus prioridades al aspirar a la presidencia. Estuve en uno en el que no estuvieron Petro ni Fajardo y se centró en temas económicos. Allí recopilé y sinteticé ideas que sería clave se pudieran profundizar. Por lo que oí, hay cómo hacer una propuesta pluralista bien articulada. Aún faltan los detalles.

  • “El debate del modelo económico debe ser dentro de la economía de mercado. Estamos presos del subdesarrollo. Los impuestos no pueden estrangular la capacidad productiva ni la capacidad de compra. Hoy importamos todo y los colombianos se van al exterior porque aquí dijimos que es más importante importar que producir. Si dependemos de generar riqueza no podemos seguir dependiendo de que el capitalismo solo nos cubra al 20 por ciento de la población”. Jorge Robledo.
  • “La demanda interna se apoyó en los precios de las materias primas, ahora se basa en gasto y déficit público. Hay que recuperar la matriz productiva, formalizar y formar mano de obra a través de la manufactura. Hay que reemplazar la renta petrolera con frontera agrícola. Necesitamos un Estado capaz de hacer, actualmente es inoperante, ineficiente y corrupto. Se viene el fin de los combustibles fósiles en menos de diez años. Si no se hace nada urgente, el país se hace totalmente inviable. Se necesitan decisiones drásticas”. Rodrigo Lara.
  • “El país tiene una realidad financiera y otra en la calle, se necesita una salida de fondo para superar una informalidad del 60 por ciento. Sin ello no hay cómo resolver el problema fiscal. La pobreza no se resuelve solo con subsidios. Con evasión, elusión y sin ejecución de las entidades territoriales no se puede dinamizar la economía. Hay que dejar el centralismo y generar desarrollo rural”. Federico Gutiérrez.
  • “Cuando Colombia crece, solo crecen 49 municipios. 1.170 municipios no crecen ni siquiera cuando el país crece. En esos municipios no hay modelo económico, no tienen actividad productiva. Colombia es un carro varado. Si el país no cambia su actividad productiva y despega en los municipios, el país no tiene futuro. Se va el petróleo y solo se salva la economía si se va de Bogotá hacia las regiones para hacer una revolución productiva en el sector agrícola. Hay que adaptar las leyes a la realidad y no que estén de espaldas a la realidad. Debe haber salario mínimo por horas y diferencial por regiones”. Juan Carlos Echeverry.
  • “La gente prefiere ser indiferente y no creer en que puede haber un cambio. Necesitamos un liderazgo para un cambio colectivo. Como ejemplo de poderes paralizantes tenemos 21 millones de hectáreas que se dedican a ganadería. La pregunta es cómo en una crisis de confianza se puede aprobar una reforma fiscal si el país sigue dividido entre dos extremos, lo que genera una crisis de legitimidad. La reforma debe afectar rentas del trabajo, dividendos, rentas de capital etcétera, incluso avanzar en el IVA. Colombia está en la mayor crisis educativa en dos generaciones, generando la mayor brecha entre pobres y ricos. En Colombia hay un pacto de mediocridad en la educación pública. Se les paga mal y no se invierte en los maestros, pero tampoco se les exige”. Alejandro Gaviria.
  • “Se requiere infraestructura, energía verde y agroindustria. El lobby de grandes poderes siempre suscita una antirreforma tributaria. Las empresas prefieren invertir en lobby y no invertir en tecnología. Las empresas no se modernizan con tal de garantizar ser tratadas con privilegios tributarios. Hay que bajar los costos logísticos y crecer la producción agrícola para derrotar las estructuras criminales que están en zonas apartadas del país. Actualmente, la inversión en tecnología es muy baja, eso perpetúa el frágil y mediocre desarrollo”. Juan Manuel Galán.
  • “El cáncer de la economía es la informalidad. Sin crecimiento la deuda pública es insostenible. Hay que transformar el desarrollo rural hacia la producción de alimentos y comida. La reforma fiscal debe corregir que el 80 por ciento de los ingresos los generan las empresas. Hay que atraer la informalidad a la formalidad y combatir el contrabando. Hay que revisar la eficiencia del gasto, pues hoy es mal ejecutado y enfocado. Hay que universalizar la primera infancia, pues hoy un millón de niños están condenados a ser en su vida pobres”. Óscar Iván Zuluaga.
  • “Hay capitalismo de roscas, capitalismo clientelista, pero no una economía de mercado. Hay que superar eso de una forma ponderada, haciendo los cambios. La reforma fiscal debe acabar un sistema opaco, donde las exenciones y tarifas no permiten tener reglas claras para la inversión y el aparato productivo. Hay que dejar la doble moral y entregar la propiedad de la tierra a los más pobres. La lucha por sacar gente de pobreza supone darle a cada persona una cifra de algo más de 300.000 pesos mensuales, pero darles eso a los pobres no resuelve de fondo los problemas”. David Barguil.

Noticias Destacadas

Luis Carlos Vélez Columna Semana

La vaca

Luis Carlos Vélez