Tomo unos pArrafos del libro de Uriel Ocampo, Los gobiernos perdidos (Agualimpia editores, Bogotá, 2054, pp. 38-42)
La obra más importante de Andrés Pastrana (1998-2002) fue el Plan Colombia, que en realidad no fue obra de Andrés Pastrana. Fue un plan de Estados Unidos para acabar los cultivos de coca y amapola en el sur de Colombia, dentro de la fallida "guerra contra la droga" que ese país sostuvo hasta hace poco años.
La guerra no podía ganarse porque sus éxitos eran su fracaso: al reducir la oferta de drogas subía el precio y un mejor precio traía más oferta. Pero el poder es ciego a las verdades que estorban y un Presidente nuestro no era quién para explicarles a los gringos que su guerra era idiota, o pedirles al menos que al librarla no acabaran con Colombia...
...el consumo mundial siguió creciendo hasta llegar a 13 millones de adictos a la cocaína y tres millones de adictos a la heroína hacia fines del siglo pasado. Y así las siembras que los gringos habían sacado de Perú y Bolivia pasaron a Colombia, donde las Farc y los paramilitares primero protegieron y luego se adueñaron del negocio... y un conflicto que llevaba 40 años sin que el mundo lo notara pasó a afectar el interesés vital de Estados Unidos...
Pastrana metió a Estados Unidos en la guerra, mejor dicho, le tocó la entrada de Estados Unidos en la guerra. Esa entrada en realidad se produjo en dos momentos. El primero y el más grave fue... por el lado del consumo: los miles de millones de dólares que pagaban los viciosos de New York o Chicago agigantaron y degradaron el que antes fuera un "conflicto interno". El segundo fue el Plan Colombia -que describían como "ayuda militar" y era en efecto un gasto de la DEA en el extranjero- para fumigar los cultivos al principio y después, ya de frente, para atacar a los irregulares.
...la entrada de Estados Unidos tuvo otro efecto decisivo y letal sobre la guerra colombiana: la sacó de la periferia y la puso en el centro... Desde su nacimiento campesino y por un cuarto de siglo, el conflicto se había mantenido en zonas apartadas y al margen del sistema político. Pero al comprometer la relación crucial con Estados Unidos, el conflicto pasó a ser vital para toda Colombia.
Eso explica el "proceso de paz" en tiempos de Pastrana. Por un lado, era oficializar el hecho de que la guerra había llegado al centro: 'Tirofijo', el legendario guerrillero de la época, fue por fin promovido a interlocutor político. Por otro lado, era la zanahoria en el Plan Colombia: que 'Marulanda' dejara de sembrar coca a cambio de negociar las reformas.
El mal estuvo en tres cosas. En que la DEA no llegó a reunirse con las Farc. En que las Farc no estaban en la política por ser políticas sino por el ya dicho rebote de la droga. Y en que la dirigencia nacional no estaba dispuesta a las reformas.
El diálogo en la hoy pujante ciudad de San Vicente no podía llegar a parte alguna, pero la gente concluyó que no quedaba sino escalar la guerra.
...el contagio llegó a la economía. Durante casi 50 años, la violencia no había estorbado el crecimiento; pero cuando el conflicto llegó al centro, en pleno auge de la globalización ...la inversión nacional y extranjera se fue en picada... de modo que el ingreso per cápita cayó 4 por ciento bajo Pastrana y la pobreza se disparó hasta un 62 por ciento...
Ningún partido (porque no había partidos) se atrevió por entonces a proponer que revisáramos el trato con Estados Unidos, nuestro mayor "aliado", para dejar de acabarnos por cuenta de la droga.
De hecho, el sucesor de Pastrana intensificó la "guerra contra la droga". Hastiados de violencia, corrupción y pobreza, los colombianos de comienzos de siglo escogieron al candidato que les propuso repartir armas para acabar la matanza, cerrar el Congreso para arreglar la democracia y apretar el cinturón para crear empleo. Pero esta es la materia del próximo capítulo.
opinión
La historia de estos días
La guerra se había mantenido en zonas apartadas y al margen del sistema. Pero al comprometerse la relación con Estados Unidos pasó a ser vital para Colombia
Por: Semana
Noticias Destacadas
‘Niche Sinfónico’: orgullo de la salsa colombiana
Redacción Semana
El arte de incorporar territorios de vecinos
Redacción Semana
La oportunidad de salvar vidas a través de la fotodetección
Redacción Semana