Home

Opinión

Artículo

opinión

Presidente “psiquiatra”

Esta semana Juan Manuel Santos sorprendió al país al hacer un diagnóstico sobre la salud mental de los colombianos, quienes, según el propio presidente, estamos enfermos por “no apreciar las noticias buenas”

Por: Miguel Ceballos Arévalo

Durante un acto público realizado el pasado miércoles 27 de diciembre en la vereda El Neme, ubicada en el Valle de San Juan, Departamento del Tolima, el presidente Santos citó parcialmente la entrevista realizada por Maria Isabel Rueda en el periódico El Tiempo al psiquiatra Rodrigo Córdoba, (http://www.eltiempo.com/vida/salud/salud-mental-los-colombianos-para-el-2018-165480 )  con base en la cual lanzó la siguiente perla:   “Colombia tiene una enfermedad, una enfermedad mentalque solamente le permite ver las noticias malas y no apreciar las noticias buenas”,  asegurando que  “la solución a esta problemática es presentar a los colombianos hechos simbólicos, que tengan impacto y que le muestren a las personas que el futuro es mejor de lo que se está imaginando…”

El presidente sustentó su “diagnóstico” recurriendo a la explicación del doctor Córdoba,  quien en su entrevista aplicó el concepto de “alextimia” relacionándolo con la incapacidad de leer las cosas positivas. Desafortunadamente parece ser que Santos no leyó la entrevista completa, pues el mismo doctor Córdoba también mencionó otro trastorno mental conocido como “anosognosia”,  relacionado con la “incapacidad de reconocer los problemas”.

Será que las encuestas de opinión, que sin excepción coinciden en la mala percepción que los colombianos tenemos acerca de la gestión de este gobierno en todos los ámbitos, ¿son solo el reflejo de una  enfermedad generalizada de la cual solo se libra el presidente y el pequeño círculo que lo rodea?, o más bien ¿ es ese pequeño círculo el que padece de “anosognosia”, pues demuestra una gran  incapacidad para reconocer y aceptar su propia incapacidad para resolver la cantidad de problemas económicos, sociales y políticos que aquejan al país ?

Cuando se repasan las conclusiones de la última encuesta de salud mental realizada en el año 2015, por encargo del propio gobierno nacional, se encuentra que las personas adultas en Colombia vinculan la salud mental con las necesidades básicas satisfechas, considerando que una buena salud mental “se relaciona principalmente con buena salud física, dormir, descansar; sensación de paz y bienestar individuales, superación de obstáculos sin que éstos impidan avanzar, y ausencia de estrés y sufrimiento…”  (http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf).

Con base en el mencionado estudio, en lugar de señalar a los ciudadanos como enfermos de negativismo, bien haría el gobierno en trabajar arduamente en atender las necesidades básicas de los colombianos, en cuya satisfacción está la verdadera cura a la supuesta enfermedad diagnosticada de manera tan ligera por el primer mandatario.   

Desafortunada declaración con la que cierra el año el presidente de la República, quién en lugar de enumerar las grandes realizaciones de su gobierno que supuestamente nos harían ser más optimistas,  se limitó a lanzar un diagnóstico psiquiátrico que ubica a los colombianos en la categoría de “pesimistas compulsivos”. Ojalá que en los 8 meses que restan de este gobierno,  los colombianos podamos superar esa “enfermedad” al verificar que los indicadores de la economía, la seguridad ciudadana, el empleo, la educación , la salud y la lucha contra la corrupción, son tan buenos como los que hoy solo están en la mente del presidente.

Un feliz y próspero  año 2018 para todos los colombianos.

*Ex Viceministro de Justicia. Decano de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda

Noticias Destacadas