Home

Opinión

Artículo

opinión

logo_defecto

Uribe, Bush y la CPI

Los derechos humanos son universales y las cortes jurídicas mantienen en línea a sus violadores.

Por: Semana

Los derechos humanos son universales y las cortes jurídicas mantienen en línea a sus violadores. El fan más grande de esta teoría es el gobierno de Estados Unidos. Entonces, ¿por qué Washington le exige a Colombia inmunidad para todos los norteamericanos en Colombia, sin importar el trabajo que tengan, casi como condición a cualquier ayuda?

Hace dos semanas, y sin que el Congreso se enterara, los colombianos supieron la noticia. El gobierno del presidente Andrés Pastrana le había dejado un fuerte legado al presidente Alvaro Uribe: Pastrana había estado a punto de ponerse de acuerdo con Estados Unidos sobre el Artículo 98 que le da inmunidad de cortes extranjeras, incluyendo la Corte Penal Internacional (CPI), a todos los estadounidenses en países extranjeros.

Para nadie es un secreto que Estados Unidos se opone a la CPI. El presidente Bush "desfirmó" el acuerdo en mayo pasado. Pero, si los ciudadanos norteamericanos son acusados legalmente de crímenes cometidos en territorio de un Estado que ha ratificado la CPI, como Colombia, la CPI tendría jurisdicción sobre los norteamericanos aunque Estados Unidos no haya firmado el acuerdo. El Artículo 98 anula la autoridad de la CPI.

Esta noticia no ha sonado mucho ni en los medios colombianos ni en los medios estadounidenses. Pero es esencial que se le ponga mucha atención porque es un ejemplo de cómo Estados Unidos francamente intimida a los países menos poderosos económicamente, y cómo las consecuencias pueden ser devastadoras para los yanquis.

El documento de ayuda extranjera de Estados Unidos -que contiene 731 millones de dólares de ayuda, más que todo militar, para Colombia y la región Andina- ha sido aplazado hasta después de las elecciones del Congreso norteamericano en noviembre. Hasta entonces, parece que el gobierno Bush está intimidando a Colombia para que firme el Artículo 98, como condición a la ayuda adicional.

Y Uribe, quien ha hecho muchas promesas que se siente personalmente responsable por cumplir, queda desesperadamente arrinconado, ya que Estados Unidos, con su declarada guerra antiterrorista, es el único que ofrece una Aspirina para aliviar los problemas de seguridad en Colombia.

El 20 de septiembre, el presidente Uribe mandó una carta en la que se niega a firmar el Artículo 98, citando el Artículo 66 que dice: "El convenio general para la ayuda técnica, económica y afín suscrito entre el gobierno de Colombia y los Estados Unidos". Firmado el 23 de junio de 1962, este pacto libra a los militares y diplomáticos norteamericanos que estén cumpliendo acuerdos bilaterales, y sólo ellos, de ser juzgados por una corte colombiana.

Pero el mensaje es claro: el presidente Bush no está satisfecho. "Nosotros queremos el Artículo 98 con todos los países, absolutamente. Yo rechazo fuertemente la CPI. Yo no voy aceptar una CPI. Yo no voy a poner a nuestros soldados y diplomáticos a que los jalen a una corte sobre la cual no tenemos -usted sabe-, donde no conocemos a los abogados acusadores, a los jueces. No vamos a dejar que nos pase eso", dijo Bush durante la rueda de prensa de los dos mandatarios en la Oficina Oval de la Casa Blanca el pasado miércoles.

Entre palabras, Bush dio la vuelta hacia "este buen hombre" (como se refirió a Uribe en varias ocasiones) y continuó: "Y nuestros amigos no deberían querer ponernos en esa situación. Por lo tanto, estamos pidiendo la firma del Artículo 98 de todos nuestros amigos".

Estados Unidos puede quitarle la ayuda a los países que no firmen el Artículo 98, aunque existe una excepción a los países en estado de emergencia. En el ambiente de la política extranjera norteamericana de antes de septiembre 11, los problemas de terrorismo en Colombia no eran considerados una emergencia. Aunque ha habido conversaciones interceptadas en que líderes de la Farc planean hacer daño a la embajada americana en Bogotá, Colombia todavía no es considerada una emergencia. Los grupos armados colombianos, a diferencia de Al Qaeda, no tienen la capacidad global de hacer gran daño dentro de Estados Unidos. Sin embargo, deberíamos acordarnos: Osama Ben Laden primero se conoció por haber financiado los bombardeos de las embajadas americanas en Africa en 1998.

Es verdad que las críticas contra Estados Unidos en el resto del mundo, usualmente justificadas por insignificantes envidias, han hecho que los mandatarios de política exterior norteamericana se vuelvan escépticos a someter a su gente a las cortes extranjeras, incluyendo la CPI. A los norteamericanos les da miedo que los procesos jurídicos se puedan politizar y eso puede disuadir compromisos militares norteamericanos en el resto del mundo.

Pero la solicitud de Bush para que todos los países firmen el Artículo 98 sólo ayuda a promover más sentimientos contra los yanquis. Y Colombia les queda cerca a casa, a tres horas de Miami. La petición de Bush puede ser interpretada como la manera en que el bully, el niño más grande de la escuela, ejerce su fuerte músculo. El mismo músculo que despertó los sentimientos antigringos que causaron las atrocidades del 11 de septiembre. Y el mismo músculo que sugiere que Estados Unidos se siente más arriba de la ley.

Nortemérica valora los pilares de la democracia, la libertad, y los derechos humanos. Estados Unidos es perfectamente capaz de hacer que los violadores de derechos humanos enfrenten la ley. Entonces, ¿cuál es el miedo de la administración Bush del ineficiente sistema penal colombiano y de la embriona CPI?

Si Colombia cede al Artículo 98, no quedará bien ante la Unión Europea, que fuertemente apoya la CPI. Colombia, con los problemas de seguridad, desempleo, alta deuda pública, y bajo crecimiento económico, también necesita que la Unión Europea ceda.

Al salir de la Casa Blanca el miércoles pasado, Uribe diplomáticamente trató de bajarle el perfil a este debate. "Esos temas hay que manejarlos sin espectacularidad. Colombia y Estados Unidos lo único que tienen es buenas relaciones, amistad, el propósito común de derrotar la droga que financia el terrorismo, y derrotar el terrorismo".

Seguramente, no tardará mucho tiempo para que de pronto Uribe, a puerta cerrada para evitar escrutinio, cumpla con el Artículo 98. ¿La razón? Para guardar la amistad del superpoder, del bully, hay que bajar la cabeza y perder las bases de la soberanía. Sin embargo, Estados Unidos no le cede ni un centímetro de soberanía a la CPI.