Home

Blogs

Artículo

Colombia competitiva...El reto

Semana
5 de julio de 2009

Le agradezco a Jorge González Soler el siguiente artículo que muestra las grandes brechas competitivas colombianas que tenemos que superar.

COLOMBIA COMPETITIVA…EL RETO

Competitividad se define como el conjunto de factores sociales y económicos que tiene un país, una región o una ciudad, y que le permiten tener una capacidad de generación de recursos, empleo, desarrollo y calidad de vida. Esta es una definición simple, entendible y que abarca los aspectos más importantes: sin generación de recursos, industrias y servicios rentables, no es posible generar empleos, sin empleos no hay consumo, sin consumo no hay desarrollo y sin todos los anteriores, no hay calidad de vida, que significa, ingresos suficientes para llevar una vida digna, paz social, armonía familiar, respecto a la ley y a los demás, seguridad, confianza, educación, salud,….futuro.

Lo importante de esta definición es que deja a un lado el paradigma que competitividad es capacidad de exportar y de competir en el mercado internacional. Más bien, esta capacidad hacia el exterior se deriva de los factores atrás indicados. Es más, sin dichos factores, la capacidad de exportar competitivamente y con alto valor agregado local se ve disminuida considerablemente y seguramente se manifestará en que las principales exportaciones son productos básicos, “commodities”, sin mucho proceso interno, sin mucha generación de empleo y sin agregación.

Esto está en línea con los diferentes aspectos que son analizados en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial en el cual, Colombia para 2008-2009 figura en el puesto 74 entre 134 países. Los Estados Unidos ocupa el primer lugar, Suiza, Dinamarca y Suecia los siguientes tres lugares, Singapur es quinto y el primer país latinoamericano es Chile en el puesto 28, seguido de Panamá (58), Costa Rica (59), México (60) y Brasil (64). En el período 2007-2008, Colombia ocupó el puesto 73.

Está, entonces, muy claro que los países más competitivos son los que tiene mejor calidad de vida, o mejor, los países que tiene mejor calidad de vida son los más competitivos

Pero lo interesante de este índice no es el puesto general que ocupa un determinado país sino analizar los diferentes factores que han llevado a ese puntaje:

1.- Requisitos Básicos

1.1    Instituciones: Analiza la situación en relación con derechos de propiedad, propiedad intelectual, confianza en los políticos, independencia judicial, regulación, transparencia de las políticas de estado, comportamiento ético, auditoria y gobierno corporativo. En esto, Colombia está entre los puestos 64 y 87. Pero en los otros aspectos como favoritismo en las decisiones de oficiales gubernamentales (95), riesgo en las regulaciones estatales (96), costos del terrorismo para los negocios (134), costos del crimen y la violencia (118), crimen organizado (129), está muy mal, lo que lleva al país a situarse en promedio en el puesto 87.

1.2.-    Infraestructura: Contempla aspectos tales como calidad de la infraestructura general (84), calidad de las carreteras (91), ferrocarriles (100), puertos (108), transporte aéreo (64), asientos-kilómetro disponibles (46) electricidad (56), Teléfonos (70), En promedio Colombia ocupa el puesto 80 en infraestructura.

1.3.- Estabilidad Macroeconómica: Incluye déficit fiscal (69), ahorro nacional (81), inflación (71), tasa de interés (“spread”) (94), deuda estatal (92). El puesto que nos corresponde globalmente es el 88.en este aspecto tan vital para el desarrollo económico.

1.4.- Salud y Educación Primaria: Se analiza el impacto e incidencia en los negocios de enfermedades como la malaria, la tuberculosis, el HIV (puestos 88, 106, 80, 62, 93 y 86) y los índices de mortalidad infantil (67), esperanza de vida (50), calidad de la educación primaria (70), cobertura en primaria (95) e inversión en educación (42). El puesto promedio es el 67.

2.- Promotores de Eficiencia

2.1.- Educación Superior y Capacitación: Se analiza la matrícula en secundaria (83), técnica, tecnológica y universitaria (68), la calidad del sistema educativo (61), la calidad de la educación en matemáticas y ciencias (79), la calidad de las escuelas de negocios (51), el acceso a Internet en las escuelas y colegios (78), la disponibilidad de servicios de investigación y capacitación (61) y la capacitación gerencial y de “staff” (91). Colombia tiene el puesto 68 en promedio.

2.2.- Eficiencia del Mercado de Productos Comerciales: Evalúa la intensidad de la competencia local (70), la política antimonopolio (57), la política de costos agrícolas (67), los procesos aduaneros (82), el impacto de la regulación en la inversión extranjera (80), la orientación hacia el cliente (39), y la sofisticación del comprador (62). Pero, en política de impuestos y su efecto (104), tasa total de impuestos (124), Barreras para el comercio (111), tasa ponderada de comercio (102), procedimiento para iniciar un negocio (91), Tiempo para iniciar un negocio (94), ), la prevalencia de dominio del mercado (92), la prevalencia de la propiedad extranjera (86), el país está mal, Puesto global 82.

2.3.- Eficacia del Mercado Laboral: Los aspectos analizados son: cooperación en las relaciones patrono-trabajador (53), flexibilidad salarial (71), Costos laborales no salariales (110), rigidez del empleo (40), prácticas de contratación y despido (73), costos de despido (89), salario y productividad (104), confianza en la administración profesional (72), exprimir el cerebro (“brain drain”)(70)-algo así como sacar la leche?-, participación de la mujer en la fuerza laboral (59). El puesto de Colombia en este aspecto es el 92.

2.4.- Sofisticación del Mercado Financiero: Los aspectos analizados son sofisticación general (69), financiación a través de las bolsas locales (78), facilidad de acceso a préstamos (60), disponibilidad de capital de riesgo (72), restricción al flujo de capitales (107), protección al inversionista (19) REPITO 19, Solidez de los bancos (77), regulación en el intercambio de bolsa (51), índice de derechos legales(??) (119). Puesto global 81.

2.5.- Actualización Tecnológica: Se analizan la disponibilidad de tecnología de punta (110), la absorción de tecnología al nivel de las compañías e instituciones (101), las leyes sobre información, comunicaciones y tecnología (53), la inversión foránea y la transferencia de tecnología (88), la cobertura de la telefonía móvil (69), el número de usuarios de Internet (75) y de computadores personales (82) y los suscriptores de banda ancha (65). El puesto ponderado de Colombia es el 80.

2.6.- Tamaño del Mercado: Evalúa el mercado doméstico (30) REPITO 30 y el tamaño del mercado exterior accequible (54). El mejor puesto de Colombia, el 37.

3.- Factores de Innovación

3.1.- Sofisticación de los negocios: Evalúa la cantidad de proveedores locales (46), su calidad (45), el estado del desarrollo de “clusters” (62), las ventajas competitivas naturales (70), la cadena de valor (49), el control de la distribución internacional (66), la sofisticación de los procesos de producción (75), el uso del mercadeo (74) y la delegación de autoridad–empoderamiento (82). Colombia se sitúa en el puesto 64.

3.2.- Innovación: Se analiza la capacidad de innovación (54), la calidad de las instituciones de investigación científica (77), la inversión en I&D (66), la colaboración Universidad- Empresa (44), las compras gubernamentales de productos de avanzada tecnología (88) y las patentes (78). El puesto ponderado de Colombia en este factor es el 61.

Ahora, si analizamos el Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage para 2009, Colombia ocupa el puesto 72 entre 183 países y en América Latina el puesto 15 entre 29 países. Los factores analizados son: libertad para hacer negocios (puntaje 77-promedio 64.3), libertad de comercio (puntaje 72.4-promedio 73.2), libertad fiscal (puntaje 72.9-promedio 74.9), tamaño del estado (puntaje 65.9-promedio 65.9), estabilidad monetaria (puntaje 70.6-74.0), libertad de inversión (puntaje 60.0-promedio 48.8), libertad financiera (puntaje 60-promedio 49.1), derechos de propiedad (puntaje 40-promedio 44.0), corrupción (puntaje 38-promedio 40)- INCREIBLE-¿cómo será en otros países?-, libertad laboral (puntaje 66.0-promedio 61.6). El promedio es de la muestra total de 183 países – Entre más cerca de 100 y entre más alto que el promedio la situación está mejor.  Hong Kong (puntaje 90.0) y Singapur (puntaje 87.1) ocupan los dos primeros lugares. Chile con 78.3 puntos ocupa el lugar 11.

Y en el Doing Business 2009, Colombia ocupa el puesto 53 entre 181 países. El índice analiza los trámites y la dificultad de hacer negocios y Colombia ocupa el  puesto 79 en tramites para iniciar un negocio; puesto 54 en el tramite de obtención de permisos de construcción; el puesto 80 en los aspectos laborales y las relaciones con los trabajadores, horarios, contratación y despidos; el puesto 78 en registro de propiedades; 59 en obtención de créditos, el puesto 24 en protección a inversionistas, en trámites para el pago de impuestos y sus tarifas ocupa el puesto 141, el puesto 96 en trámites para comercio internacional, el 149 en trámites y  costos para hacer cumplir un contrato y el puesto 30 en tramites para cerrar un negocio o liquidar una empresa.

Cuando se miran los índices en detalle, empiezan a aparecer temas y factores, la gran mayoría muy conocidos por el gobierno y el sector privado, que son recurrentes, eternos y cuya solución está en las manos de todos. Muchos descalifican estos indicadores con el argumento de que son opiniones, subjetivos, difícil de comparar un país con otros y varias otras  razones defensivas, pero lo interesante es que los tres  estudios, El Foro Económico Mundial, Doing Business y Heritage coinciden en la mayoría de los aspectos. Alguna confiabilidad tendrán.

El reto es, entonces, hacer algo para mejorar. ¿Y quien debe hacerlo? ¿El Gobierno? Tradicionalmente el sector empresarial y la sociedad civil han siempre esperado que el Gobierno tome la iniciativa. Es más, los funcionarios del alto gobierno piensan que la iniciativa debe ser de ellos y descalifican cualquier aporte privado o le dan poca prioridad.

La propuesta es, para el sector privado y la sociedad civil, de tomar el liderazgo y plantear y  exigir los cambios necesarios para mejorar cada uno de todos los factores mencionados y, sin duda, muchos más que se requieren con urgencia,

Mientras la prioridad del Gobierno sea la política y la politiquería, Colombia no saldrá de la mediocridad y seguirá estando en lugares secundarios y terciarios en el concierto mundial, con índices crecientes de pobreza, baja calidad de vida a todos los niveles, viviendo del escaso petróleo, de las remesas y de unos pocos productos básicos baratos y competidos y, especialmente, de los impuestos que hacen la vida más difícil para todos.

Y mientras el resto de los colombianos dejemos en manos de los gobiernos la responsabilidad exclusiva y nos contentemos con subir y bajar unos pocos puestos cada año en los “ranking mundiales”, nuestro país, Colombia, seguirá en el atraso y los colombianos en condiciones cada vez mas difíciles, viviendo de ilusiones que nunca se realizan. Chile lo logró con la amplia colaboración y participación del sector privado. Este puede ser un modelo a seguir.


                Jorge González Soler - Foro de Presidentes
                    Julio 2 de 2009