A pesar que el Producto Interno Bruto (PIB) es la medida de referencia del crecimiento económico, su publicación se da cada tres meses, lo que puede ser demasiado tiempo para hacer seguimiento a la economía del país. Una forma de poder superar este inconveniente es apoyarse en otras variables económicas de publicación mensual que nos permiten ver cómo han avanzado estos meses y tratar de anticiparnos al dato de crecimiento para el primer trimestre del año. En el artículo de esta semana quiero mostrarles algunas variables pertinentes cuyo comportamiento vale la pena tener en cuenta.

Este gráfico nos muestra cual es la distribución del PIB en términos de ramas de actividad económica y a partir de esto buscar variables para analizar el comportamiento de los sectores durante enero y febrero lo que permite hacernos una idea de la tendencia para el primer trimestre. Está vez me centraré en dos de estos sectores, el de industrias manufactureras que corresponde al 17.1% y el de construcción con el 8.2%.
Industrias Manufactureras
Una herramienta para analizar el sector de las industrias manufactureras es el índice de producción manufacturera calculado y publicado por el Banco de la República a partir de información de la Muestra Mensual Manufacturera realizada por el DANE y permite hacer seguimiento de forma mensual su evolución. El siguiente gráfico muestra el comportamiento que ha tenido dicho índice desde enero de 2012 hasta el dato más reciente de febrero 2017.
Hay dos niveles en los cuales se debe realizar este análisis, primero comparando el dato más reciente con el anterior lo que permite ver una variación mensual, y el otro es comparando ese mismo dato con su registro del año anterior, de esta forma se puede ver el comportamiento en los mismos meses del año ya que puede existir un efecto de estacionalidad.

Si vemos el comportamiento que ha presentado la producción manufacturera cada año desde 2014 en adelante, se pueden ver marcadas caídas en los meses de enero frente a altos registros de diciembre, de igual manera se observan recuperaciones en febrero. Sin embargo, esta tendencia no se ve en 2017 donde si bien febrero ha mostrado una recuperación frente a enero esta no ha sido significativa al pasar de 97.3 a 98.
También le puede interesar: Los países y las calificaciones de riesgo
Por su parte, comparando los eneros, el 2017 ha tenido un registro bajo respecto a diciembre, pero se mantiene en niveles de 97 muy similares a los del año anterior, mientras este cambio en la tendencia de nuevo es claro en febrero que cayó en 2017 -3.24% al ubicarse en 98.0 frente a un registro de 101.3 en 2016.

El detalle de la variación entre 2016 y 2017 permite ver que de 33 categorías de industrias 24 han presentado una variación negativa con lo que se evidencia una contracción en la industria manufacturera. Los tres sectores de variaciones negativas más bajas son fabricación de carrocerías y autopartes, fabricación de artículos de viaje y similares e Industrias básicas de metales preciosos
Construcción
Un sector que también es clave examinar es el de la construcción ya que afecta al PIB de varias formas, la primera y más obvia es sumando por efecto de su actividad misma, pero también lo hace a través del consumo de los hogares. El sector de la construcción en Colombia es intensivo en mano de obra, lo que implica que aumento en la construcción de nuevas viviendas, genera un aumento en la contratación de trabajadores, lo que a su vez mejora los ingresos de los hogares permitiéndoles consumir más.

El gráfico permite ver dos variables calculadas por el DANE útiles para medir el comportamiento de la construcción, el índice de área aprobada para licencias de construcción y los despachos nacionales de cemento gris.
De acuerdo al DANE:
- El índice “tiene como objetivo conocer el potencial de la actividad edificadora del país, cuantificar el total de metros aprobados para construcción, por destino, según tipo de licencias (urbana, suburbana y rural), tipo de solicitud (nueva y/o modificación), clase de construcción (nueva y/o ampliación) y estrato socioeconómico”
- “Las Estadísticas de Cemento Gris ECG, que tienen como objetivo proporcionar información de manera mensual sobre la evolución y la composición de la producción y despachos de cemento gris, incluyendo la totalidad de los grupos cementeros del país”
Es decir, mientras el índice nos habla del potencial, los despachos de cemento gris, el cual es un insumo básico para la construcción nos habla de la realidad y lo mejor de todo, es que son cifras mensuales, así pueden ser utilizadas para este análisis.
Tambien le puede interesar: La encrucijada entre inflación y crecimiento
En el gráfico se puede ver un aumento importante en las licencias de construcción para febrero de 2017 frente al mismo mes del año anterior con un crecimiento de 6.74%, así como un aumento de 25.68% frente a enero de 2017, lo que habla de una recuperación en el potencial de la construcción en Colombia. Sin embargo, en términos de medidas reales y no potenciales, el cemento gris cuenta otra historia, con una reducción en sus despachos en -3.6% frente a febrero de 2016 y una caída en la cifra 12 meses de 6.52%. Esta última medida se obtiene de sumar los periodos de feb-2017 a mar 2016 y compararla con feb-16 a mar-15.
¿Qué esperar?
Basándome en la revisión de estas dos variables lo que es que claro es que sectores calves de la economía continúan perdiendo dinamismo frente a años anteriores y esto se reflejará en la tasa de crecimiento de la economía para el primer trimestre de 2017. Prueba adicional de esta percepción se dio el viernes pasado cuando el Banco de la República decidió tomar una postura mucho más agresiva para incentivar el consumo al reducir su tasa no en 25 puntos básicos sino en 50. En otras palabras, salvo que el petróleo o alguna otra variable muestre un aumento dramático para marzo, lo cual no se ve muy factible, es mejor prepararnos para un registro aún más bajo que el del primer trimestre de 2016 que fue de 2.6%, en una economía llena de potencial, pero sin ningún dinamismo.